El empleo frenará casi un punto en 2023 respecto a lo previsto en julio

14/09/2022

Luis Martínez del Amo. El consenso de Funcas rebaja del 2,4% al 1,5% su previsión de ocupación para el año próximo.

El consenso de Funcas, la encuesta realizada a nueve grandes servicios de estudios españoles, anticipa un buen frenazo económico durante 2023. Una desaceleración motivada por el empeoramiento del clima económico, que terminará afectando al empleo. Frente al 2,4% de crecimiento de la ocupación previsto en julio, tres meses después, la previsión resta casi un punto a esa previsión, hasta dejarlo en el 1,5%; aunque la tasa de paro se mantiene en torno al 13%, igual que en el vaticinio anterior al verano.

La encuesta de Funcas detecta el deterioro de las condiciones económicas que afectan a España y a la economía mundial. Sin embargo, en este momento, el empleo es la única variable que “continúa aportando datos positivos”, afirman el servicio de estudios de la fundación de cajas de ahorro.

En 2022, a pesar del crecimiento “muy débil” previsto en el tercer trimestre, y de un vaticinio aún peor para el cuarto trimestre — con incluso una leve caída del PIB —, esa “fuerte desaceleración” anticipada para la segunda mitad del año no impedirá que la tasa de paro continúe descendiendo, incluso dos décimas por debajo de lo previsto en julio, hasta el 13,3%.

Una bonanza del empleo que ha tenido un “buen resultado” en agosto, después de un julio de torpe desempeño. Y que permitirá cerrar el año 2022 con un crecimiento de la ocupación del 3,3%; un ritmo muy estimable, apenas una décima peor de lo previsto en septiembre.

Cambio de tendencia

La cosa cambia el año que viene. En 2023, los panelistas consultados — grandes servicios de estudios, como Analistas Financieros Internacionales, BBVA y Caixabank Research, la patronal CEOE y hasta nueve instituciones en total — prevén un frenazo considerable en la creación de empleo; desde el 3,3% previsto este año, hasta el 1,5% el que viene; y, como ya se dijo, casi un punto por debajo de la previsión anterior de empleo para 2023.

Los economistas atribuyen el “cambio de tendencia”, después de un segundo trimestre de 2022 sorprendentemente bueno, gracias sobre todo a la demanda nacional, al “efecto de arrastre” que tendrá sobre 2023 el parón pronosticado para lo que resta del año.

Una fuerte desaceleración” durante la segunda mitad de 2022 que viene motivada por el crecimiento desbocado de los precios, que acabarán el año en torno al 7,5% de tasa interanual, frente al 10% alcanzado en el verano.

Ya en 2023, los economistas esperan un escenario muy distinto en cuanto a la inflación; que finalizaría el año en el 2,4%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.