Los hogares incrementaron su ahorro un 16,1% en el segundo trimestre

30/09/2022

diarioabierto.es. Aunque en términos desestacionalizados, la tasa de ahorro de las familias españolas marca mínimos desde el último trimestre de 2019, según las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales del INE.

Los hogares españoles situaron en el segundo trimestre su tasa de ahorro en el 16,1% de su renta disponible, en contraste con la tasa negativa que se registró en el primer trimestre del año por primera vez en tres ejercicios, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta tasa del 16,1% es la más elevada desde el segundo trimestre de 2021, cuando se situó en el 21,1%, lo que significa a su vez que, en comparación interanual, la tasa de ahorro de las familias se ha reducido cinco puntos respecto al mismo trimestre del año pasado.

En el segundo trimestre, los hogares gastaron menos de lo que ingresaron. Así, su renta disponible aumentó un 5,2% interanual, hasta los 223.727 millones de euros, mientras que su gasto en consumo totalizó 187.534 millones de euros, un 12% más. Además, incrementaron un 75,3% su inversión, hasta los 14.129 millones de euros.

Como consecuencia de todo ello, los hogares ahorraron en el segundo trimestre más de 36.000 millones de euros, por debajo del ahorro de 44.891 millones de euros del mismo periodo de 2021.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó en el segundo trimestre el 8,5% de su renta disponible, tasa casi dos puntos inferior a la del trimestre anterior y la más baja desde el cuarto trimestre de 2019, justo antes de que se declarara la pandemia.

Los hogares pudieron financiar con su ahorro la inversión que realizaron en el segundo trimestre del año, por lo que mostraron una capacidad de financiación de 21.114 millones de euros, la menor cifra en un segundo trimestre desde 2014. En el mismo periodo de 2021, la capacidad de financiación de los hogares fue de 35.841 millones.

Capacidad de financiación de la economía nacional

Por otro lado, la encuesta del INE también muestra que la economía nacional registra una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 6.697 millones de euros en el segundo trimestre, lo que representa un 2,0% del PIB de dicho periodo. En el mismo trimestre del año 2021 la capacidad de financiación fue de 4.041 millones (un 1,3% del PIB).

Este aumento se explica por un mayor saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios (7.202 millones de euros, frente a los 5.162 millones del mismo periodo de 2021) que, junto con la evolución de las rentas y transferencias corrientes, proporciona un saldo de operaciones corrientes con el exterior superior en 1.085 millones al del mismo trimestre del año anterior. Asimismo, el saldo de transferencias de capital1 es de 3.351 millones, frente a 1.780 millones en el mismo trimestre del año anterior.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la capacidad de financiación de la economía nacional se sitúa en el 2,6% del PIB, porcentaje similar al del trimestre anterior.

Renta nacional

Asimismo, la renta nacional bruta alcanza los 331.403 millones de euros en el segundo trimestre, con una variación del 10,3% respecto al mismo periodo de 2021.

Este incremento de renta se debe al aumento del excedente de explotación de las unidades productivas residentes (138.321 millones, un 13,3% más que en el segundo trimestre de 2021), así como a una mayor remuneración percibida por los asalariados residentes en la economía (que varía un 7,6%, hasta 157.341 millones). También aumenta en un 14% el montante devengado de impuestos sobre la producción y las importaciones, netos de subvenciones, hasta 35.466 millones.

El saldo de rentas de la propiedad (intereses, dividendos, etc.) con el resto del mundo se estima en 275 millones de euros, frente a los 1.009 del segundo trimestre de 2021.

Si además se tiene en cuenta el mayor saldo negativo de transferencias corrientes (impuestos sobre la renta y el patrimonio, cotizaciones y prestaciones sociales y otras transferencias corrientes) con el resto del mundo (–3.837 millones, frente a –3.680 millones del segundo trimestre de 2021), obtenemos que la renta nacional disponible bruta varía un 10,4%, hasta los 327.566 millones de euros.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecen un 1,5% y un 1,2%, respectivamente, respecto al primer trimestre de 2022.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.