El Banco de España mantiene el colchón de capital anticíclico (CCA) en el 0% durante lo que queda de 2022, tras analizar el entorno macrofinanciero y la evolución del crédito, así como la situación en el mercado inmobiliario.
El supervisor recuerda que «el colchón de capital anticíclico es un instrumento macroprudencial diseñado para reforzar la solvencia del sistema bancario mediante la acumulación de capital en fases de bonanza económica —que es cuando se suele producir la acumulación de riesgos sistémicos—, para poder ser utilizado
posteriormente cuando se materializan riesgos que puedan afectar a la estabilidad financiera».
El Banco de España realiza un seguimiento regular de la evolución del ciclo financiero a través del análisis de la evolución de diversos indicadores, como la brecha de
crédito-PIB. Y avisa que la fuerte incertidumbre generada por la guerra de Ucrania, las tensiones inflacionarias y el endurecimiento de la política monetaria pueden afectar al proceso de recuperación económica, al PIB, y a la evolución de este indicador.
En este escenario, «la moderación del crédito que supondría una eventual activación del CCA no solo no contribuiría a reducir el nivel de riesgo sistémico, sino que debilitaría en mayor medida el PIB», señala el Banco de España.
«En este entorno, las entidades deben extremar su prudencia tanto en su política de dotación de provisiones, que debe tener en cuenta la mayor probabilidad de materialización de los riesgos sobre la actividad, como en su planificación del capital, elemento clave para que puedan seguir desarrollando sin tensiones su tarea de proveer financiación a los hogares y empresas con proyectos viables», insiste el supervisor..
Otros indicadores, como la intensidad del crédito (ratio del flujo de crédito nuevo sobre el PIB) y la ratio del servicio de la deuda (ratio de los pagos por principal e intereses de la deuda sobre el PIB), se encuentran en niveles moderados y la economía española mantiene un superávit de la balanza por cuenta corriente. Pero el aumento de los tipos de interés hará que la ratio de servicio de la deuda comience a aumentar en los próximos trimestres.
Seguimiento «estrecho» del ladrillo
El Banco de España continúa realizando un seguimiento estrecho de la situación del mercado inmobiliario, cuya evolución resulta muy relevante en las decisiones del CCA. Los precios de la vivienda crecieron el 8% en el segundo trimestre, frente al 8,5% del primero. «Los indicadores sobre desequilibrios en los precios de este mercado continúan mostrando algunas señales de sobrevaloración, aunque siguen siendo contenidas e inferiores a las de otros países de nuestro entorno que ya han activado algunas herramientas macroprudenciales», precisa el Banco de España.
Respecto a las transacciones inmobiliarias, las compraventas de viviendas
continuaron creciendo con fuerza en el segundo trimestre de 2022. Pero el 8% de incremento en julio «sugiere una ralentización».
El flujo de crédito nuevo para la compra de vivienda aumentó en el segundo trimestre un 10,9% respecto al mismo trimestre de 2021. Sin embargo, dado el elevado volumen de amortizaciones y el peso reducido del crédito nuevo sobre el volumen total debido a la larga duración de los préstamos, el saldo del crédito hipotecario continúa creciendo de forma estable y moderada, a una tasa del 1,3% interanual en junio.
El crédito para actividades de construcción y promoción siguió contrayéndose (variación interanual del -6,7% en junio de 2022), en línea con el menor
dinamismo del mercado de vivienda nueva.
Los estándares de concesión de crédito de las nuevas hipotecas residenciales no han experimentado variaciones significativas durante 2022. El aumento del crédito nuevo hipotecario no se ha visto acompañado hasta el momento por una mayor proporción de hipotecas con valores elevados en las ratios de préstamos sobre el valor de la vivienda ni en las ratios de préstamos sobre ingresos de los prestatarios.
«No obstante, los tipos de interés de las hipotecas nuevas continuaban en niveles reducidos a finales del segundo trimestre de 2022, y los diferenciales de estos
tipos respecto a los tipos de referencia continuaban estrechándose, lo cual sugiere que la traslación de los aumentos observados a lo largo de 2022 en los tipos de interés de referencia está siendo más lenta que en periodos históricos previos de aumentos de tipos», observa el Banco de España, que seguirá «realizando un estrecho
seguimiento, manteniendo un foco de atención particular en la información relacionada con el sector inmobiliario».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.