El universitario admite que usa el móvil más de 5 horas al día

18/10/2022

diarioabierto.es. La mayoría de los universitarios españoles percibe su estado de salud y calidad de vida como “bueno o muy bueno”, según un estudio de Fundación Mapfre.

La mayoría de los universitarios españoles percibe su estado de salud y calidad de vida como “bueno o muy bueno” (74% y 76%, respectivamente) y percibe como “normal” el apoyo y la ayuda que recibe de familiares y amigos cuando lo necesitan. Además, cerca del 40% ha incrementado su actividad física en los dos últimos años. Por el contrario, cerca del 30% reconoce que utiliza el teléfono móvil más de cinco horas al día y que ha gastado más de 500€ en la adquisición de este aparato (30,9%); el 64,3% apenas sigue un patrón de dieta mediterránea; cree que tiene peor calidad de sueño que antes de la pandemia (34,2%); y cerca del 20% presenta riesgo medio de adicción al alcohol, una sustancia que junto al tabaco, ha empezado a consumirse más entre los universitarios a raíz de la pandemia, hasta un 9% más en el caso de este tipo de bebidas.

Son algunas de las conclusiones que ha obtenido la Red Española de Universidades Promotoras de Salud (REUPS) y Fundación Mapfre tras analizar el comportamiento de ¡ 16.574 universitarios, colectivo que se encuentra “en una etapa del desarrollo en la que se adquieren hábitos que se mantienen en la edad adulta”, y que, por tanto, constituye una “población diana para fomentar conductas de vida saludable”.

El informe ‘Uso del teléfono móvil, estilo de vida y bienestar psicológico en estudiantes universitarios’, destaca que 2 de cada 10 universitarios trabaja -más ellos que ellas y la mayoría en jornadas de un máximo de 20 horas a la semana-; y que cerca de la mitad vive con sus padres (48,7%) o con compañeros de piso (30,1%). Vivir con compañeros de pisos o en una residencia repercute negativamente en otras variables como consumir más alcohol y sufrir mayor miedo a quedarse sin móvil o conexión a internet (nomofobia).

El 70%, con peso saludable

El 51,2% de los universitarios indica que, con la pandemia, su salud ha ido a peor, especialmentea ellas, a quienes les ha influido más negativamente (9%). Más del 70% se encuentran en peso saludable, mientras que el 16,6% y el 4,7% presentan sobrepeso y obesidad respectivamente y por sexos, el 9,7% de las universitarias presenta bajo peso frente al 3,5% de los hombres. Con respecto a su calidad de sueño, el 38,5% considera que descansa lo suficiente “la mayoría de los días o siempre”; el 34,2% reconoce tener “peor calidad del sueño” que antes de la pandemia (37,3% de mujeres y 27,8% de hombres); y el 28,6% confiesa tener “problemas para conciliar el sueño” la mayoría de los días o siempre.

Respecto a la alimentación, el 63% de los universitarios presenta una “baja adherencia” a la dieta mediterránea, un tipo de alimentación más frecuente entre ellas (36,7%) que entre ellos (33,7%) y que está protagonizada por un mayor consumo de frutas y verduras frescas, así como legumbres y pescado. En concreto, el 80% come dos o menos piezas de fruta al día; el 83% come 2 o menos veces a la semana legumbres; el 48% consume bollería industrial 1 o 2 veces a la semana; y el 36% no toma frutos secos. El informe refleja que el 27,8% ha mejorado su dieta en general como consecuencia de la pandemia, con un porcentaje superior en mujeres (28,9%).

Casi el 36% de los universitarios reconoce que consume alcohol entre 2 y 4 veces al mes; seguido de un 25% que bebe como mucho 1 vez al mes; de un 19% que nunca consume; un 17% que lo hace 2 o 3 veces a la semana; y un 2,10% que bebe “más de 4 veces a la semana”. Estos datos reflejan que cerca del 75% presenta “riesgo bajo” de adicción al alcohol, seguido de un 19,7%, que presenta “riesgo medio” de adicción, un 2,7%, “riesgo alto”; y un 1,7%, “posible adicción”. Las mujeres presentan menor riesgo de adicción de tipo medio-alto que los hombres, un 20% frente a un 27,4%. Con respecto al consumo de tabaco, el 73,4% declara que no fuma; el 12% son exfumadores y el 14,2 sí es fumador, unos datos que reflejan un grado de dependencia baja en el 83%; dependencia media en el 14,3%, y dependencia alta, en el 2,6%. El 7,7% de los encuestados consume otras sustancias “de forma ocasional o frecuente”, como cannabis o derivados (83%), siendo el consumo mayor entre ellos (10%) que entre ellas (6%).

Ellas, con más miedo a quedarse sin móvil

Los universitarios reconocen que dedican una media de 4 horas de uso del teléfono móvil. El mayor pico de consumo de móvil se registra durante el fin de semana (34%), que lo utiliza cinco o más horas, y los que conviven con compañeros de piso lo utilizan más: el 33% de los jóvenes que comparten piso consume 5 horas o más diariamente, un porcentaje que sube al 37% los fines de semana. Ellas lo emplean más en redes sociales y ellos por motivos de ocio; el 30% de los encuestados se ha gastado más de 500 euros en la adquisición del teléfono móvil; ellas presentan un “uso problemático” del móvil mayor que ellos. Algunas de las conductas más frecuentes de este “mal uso” son utilizarlo para sentirse mejor, cuando quita horas de sueño y cuando disminuye el rendimiento académico. Destaca también, el hecho de que el mayor riesgo de nomofobia (miedo a quedarse sin móvil y conexión a internet) también lo sufren las mujeres (52,1%, frente al 44,9% de los hombres).

El informe también hace referencia al miedo experimentado antes la situación de pandemia, y en este sentido, destaca que más de la mitad de los encuestados (51,3%) sintieron “poco o nada de miedo”, frente al 48,7% que tuvieron “bastante o mucho miedo”, en concreto, el 21% a “morir debido al coronavirus”, el 55%, a “que las pandemias se conviertan en parte de nuestra vida”, y el 75%, a “que pudiera morir algún familiar o ser querido”. Las mujeres manifestaron un mayor miedo ante el coronavirus y la pandemia en mayor proporción (57%) que los hombres (31%).

Por universidades

  •  -Los estudiantes de la Universidad de Sevilla son los que más siguen una dieta mediterránea (41%), los que menos fuman -junto a la Universidad de Alicante (10%)- y los que más horas trabajan a la semana (24%).
  • -La Universidad de Sevilla (41%) y la Universidad de Baleares (39%) son los centros donde se ha producido mayor incremento de la actividad física entre sus alumnos en los dos últimos años.
  • -Los estudiantes de la Universidad de La Rioja son los que menos móvil consumen (4 horas) y los que sufren menos miedo cuando se quedan sin móvil y sin conexión a internet.
  • -Los estudiantes de la Universidad de Sevilla son los que más miedo y mayores consecuencias han experimentado durante la situación de pandemia (39,2), frente a los alumnos de Islas Baleares (35,7), que son los que menor miedo han manifestado por esta situación.
  • -La Universidad de Islas Baleares es la que registra mayor número de alumnos que viven con sus padres (70%), y la Universidad de Granada, la que cuenta con mayor porcentaje de estudiantes que comparte piso (57%).
  • -La Universidad de Granada es la que registra mayor número de estudiantes que califican su calidad de vida como “muy buena” (18%) a pesar de que son los que más fuman (19,7%) junto con la Universidad de Burgos (19,3%).
  • -Los estudiantes de las universidades de Sevilla y Alicante son los que más creen que la pandemia les ha influido a comer de forma más sana, 33% y 29%, respectivamente.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.