El Foro de Gestión de Corredurías de Adecose avisa que seguirá el mercado «duro»

20/10/2022

Miguel Ángel Valero. La inflación, la invasión de Ucrania por Rusia, y el incremento de la intensidad y frecuencia de los siniestros explican ese comportamiento del seguro.

Martín Navaz, presidente de Adecose, interviene en el XXV Foro de Gestión de Corredurías.

Entre las especulaciones sobre la ‘fiebre’ compradora del presidente de Adecose, Martín Navaz, CEO de PIB Group en España, grupo británico que tiene solo pendiente de firma una nueva adquisición, y estudia otras cuatro de corredurías de seguros, el XXV Foro de Gestión de Corredurías de Adecose muestra, a través de su tradicional Mesa de Renovaciones, que continuará el actual ciclo de mercado «duro».

La inflación, la guerra provocada por la invasión de Ucrania por Rusia, y el incremento de la intensidad y frecuencia de los siniestros provocados por el cambio climático son factores que explican ese comportamiento de aseguradoras y reaseguradoras, según Ignacio Eyriès, CEO de Caser (grupo Helvetia); Fernando Salazar, presidente ejecutivo de Cesce; Esteban Manzano, CEO de Markel España y Portugal; y Pedro Herrera, CEO de Nacional de Reaseguros, que no obstante coinciden que en esta situación propicia nuevas oportunidades de negocios para las corredurías de seguros.

El director general de Markel España, Esteban Manzano, precisa que “en España estamos por debajo del nivel de las subidas de EEUU y Reino Unido”. «En Markel, Casualty está en un 6% y D&O en un 2%, hay subidas, pero se están estabilizando”, apunta. En Caución “vemos situaciones de peligro, como una posible recesión”. Y vaticina que en 2023 «habrá más capacidad con subidas menores”.

Fernando Salazar, presidente ejecutivo de Cesce, espera para el seguro de Crédito «un invierno complicado, con el condicionante de la inflación, aunque cada vez esta sea menor, un entorno de enfriamiento económico, donde la morosidad empresarial crecerá y, por lo tanto, el apetito por estar asegurado”. Crédito «tiende hacia una progresiva estabilización en los precios», aunque la creciente siniestralidad (el ratio combinado puede superar el 90%) es un factor de preocupación“.

Ignacio Eyriès, CEO de Caser, admite que en Particulares “no estamos siendo capaces de incrementar la nueva producción, por lo que habrá que subir las primas, y además la siniestralidad crecerá en 2023”. En Salud «habrá que ver cómo el mercado acepta las subidas en las renovaciones». En Empresas, “el mercado se endurecerá y subirán las tarifas”. En Vida “el mercado va a estar algo más entretenido con algunos movimientos en colectivos y el retorno a la venta de garantizados”.

Pedro Herrera, CEO de Nacional de Reaseguros, justifica la subida de tarifas porque los riesgos solo han supuesto pérdidas para las reaseguradoras. «Nos preocupa el ramo de Autos, donde se está recuperando la frecuencia de siniestros, y en la que influye el envejecimiento del parque automovilístico español», añade.

Distribución internacional de seguros

Antes, Óscar Bustos, gerente de la Agrupación del Convenio de Responsabilidad Civil de Corredores; y Fernando Blanco, socio director de Blanco & Asociados Abogados, han expuesto las claves sobre la distribución internacional de seguros, según las autorizaciones, limitaciones y responsabilidades para el corredor.

Fernando Blanco explicó qué ha de hacer una correduría domiciliada en España para poder mediar un programa internacional: “los corredores españoles, previa autorización de la DGSFP, pueden operar en la UE, fuera de este espacio no tienen ámbito de actuación”. Para salir del espacio europeo, hay dos vías: régimen de libre prestación de servicios y régimen de derecho establecido (a través de una sucursal o de presencia permanente). En ambos casos, “también se deberá informar a la DGSFP”. Y avisa: “las responsabilidades por incumplimiento suelen derivar en sanciones administrativas, por lo general, pero hay ocasiones en las que las consecuencias pueden ser mayores (hasta un millón de euros o un 3% del volumen total de facturación)”.

“Lo que se busca con un programa internacional es homogeneizar las coberturas y optimizar las primas”. Una solución, los programas internacionales que están compuestos por una póliza máster y pólizas locales.

Óscar Bustos precisa qué cubre la póliza de RC Profesional en estas situaciones, subraya la necesidad de contar con la autorización pertinente y avisa que “la DGSFP se reserva el derecho de cancelar la autorización si la entidad no tiene la capacidad para gestionar este tipo de programas». «Fuera de la UE los corredores españoles no son tal, en caso de actuar lo hará bajo otra figura. En el Pool contamos con una póliza específica en la que el mediador es un consultor específico de su cliente. La póliza del Pool puede cubrir, previa autorización de la DGSFP, las actividades de un corredor fuera de la UE, pero lo más normal sería adaptarse localmente a los requerimientos del país de destino”, apunta.

Sentencias por pérdida de beneficios debido a la pandemia

Mirenchu del Valle, secretaria general de Unespa; y Manuel Mascaraque, director del Área de Seguros Generales de la asociación empresarial del seguro, protagonizaron el otro plato fuerte del Foro. Explicaron a los socios de Adecose las sentencias sobre pérdidas de beneficios como consecuencia de la pandemia, con un análisis legal y contractual de la cobertura y datos sobre la evolución de estas reclamaciones tanto en España como en otros países de la Unión Europea donde esta problemática ha tenido especial incidencia.

Mirenchu del Valle destaca que se trata de «una cuestión que está en el centro del debate desde la primera sentencia de la Audiencia Provincial de Girona”, y que “Unespa ha hecho un seguimiento de lo que ha sucedido en otros países como Reino Unido y Francia, donde pymes y autónomos han podido conocer las expectativas de conseguir una indemnización en vía judicial”. En España, “hasta junio la DGSFP no estableció un criterio: cuando hay una vinculación con un daño material no se puede espera una indemnización por Covid 19”.

Manuel Mascaraque añade que “si no existe cobertura de pérdida de beneficios por Covid- no se puede alegar paralización de la actividad”. Pero advierte: “nos encontramos ante un riesgo sistémico, existe falta de capacidad en el mercado y se debe transmitir de forma adecuada la información al respecto”.

Después de los tres debates, el acto de entrega de diplomas a los alumnos que han cursado la V Edición del Programa de Desarrollo Directivo Fundación ADECOSE-Universidad Europea de Madrid. Martín Navaz, presidente de Fundación ADECOSE; y Nuria Beltrán, responsable de Formación Colectivos Profesionales de la Universidad Europea, han hecho entrega de los diplomas a los 30 profesionales de las corredurías que han cursado esta formación. Además, los dos equipos ganadores han presentado sus proyectos académicos sobre nuevos modelos de negocio para las corredurías basados en la Inteligencia Artificial y en el Metaverso.

Para finalizar, la cúpula de Adecose (Martín Navaz, presidente; Juan Ramón Pla, tesorero, pero sobre todo vicepresidente de Bipar y hombre clave para hacer lobby de la mediación de seguros en Bruselas, y que ya ha comunicado a la junta que deja Concentra tras la entrada de Blackfin Capital Partners para impulsar un nuevo proyecto en mediación de seguros; Borja Borja López-Chicheri, director gerente), ponen el foco en la denuncia de las malas prácticas en bancaseguros, con los contactos con los grupos políticos tanto en España como en el Parlamento Europeo para proteger al consumidor y también los intereses de los corredores.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.