La Comisión Europea publica sus directrices sobre ventas de préstamos dudosos en mercados secundarios

21/10/2022

diarioabierto.es. Los bancos deben estar preparados para identificar rápidamente las dificultades de los deudores, y considerar una reestructuración adecuada. // Comunicación

El DOUE de 21 de octubre publica la Comunicación de la Comisión relativa a las directrices sobre el proceso de ejecución óptima de las ventas de préstamos dudosos en los mercados secundarios. Tiene 49 páginas.

La pandemia de COVID-19 ha provocado una fuerte recesión económica en la UE y en todo el mundo. A pesar de los amplios regímenes de ayuda aplicados por los gobiernos, las entidades bancarias están expuestas a empresas y particulares que se han vuelto más vulnerables desde el punto de vista financiero, en particular las pequeñas y medianas empresas (pymes). Una de las lecciones clave de la última crisis económica es la necesidad de afrontar cuanto antes toda nueva acumulación de préstamos dudosos en los balances de las entidades bancarias. En este contexto, son necesarias nuevas medidas estructurales para evitar la acumulación de préstamos dudosos en los balances de las entidades bancarias como consecuencia de la pandemia en curso y de los efectos conexos.

Con el fin de proporcionar a las entidades bancarias una nueva herramienta para hacer frente a los retos relativos al riesgo de crédito debido a la pandemia de COVID-19, la Comisión Europea (CE) ha esbozado medidas específicas para mejorar los mercados secundarios de préstamos dudosos en su Plan de Acción de diciembre de 2020 sobre «la lucha contra los préstamos dudosos tras la pandemia de COVID-19». El mayor desarrollo de los mercados secundarios para la deuda en dificultades es uno de los ámbitos de actuación clave a este respecto. Un mercado secundario amplio y con liquidez para los activos devaluados en toda la UE ayudaría a las entidades bancarias a reducir sus préstamos dudosos vendiéndolos a inversores terceros. Si las entidades bancarias tienen más capacidad para eliminar activos no rentables de sus balances mediante los mercados secundarios, esto ayudaría a las entidades bancarias a centrarse en sus actividades de préstamo, liberando espacio en sus balances para nuevos préstamos y, por lo tanto, les permitiría financiar la recuperación económica. Es preciso facilitar la entrada y la participación en el mercado, especialmente para los vendedores y compradores de menor tamaño, que pueden ser cruciales para la resolución de préstamos dudosos a nivel local.

A medida que se consolidaron las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19, la actividad de negociación de préstamos dudosos disminuyó en un principio de forma acusada, pero ha repuntado de nuevo recientemente. Cuando se eliminen gradualmente las medidas nacionales de ayuda, es probable que aumenten las insolvencias y los balances de las entidades bancarias puedan verse afectados por esta presión. Las entidades bancarias deben estar preparadas para identificar rápidamente las dificultades de los deudores, colaborar de manera proactiva con sus prestatarios de manera oportuna y considerar una reestructuración adecuada cuando sea necesario. Si se considera que el enfoque adecuado es la venta de (carteras de) préstamos dudosos a inversores terceros, las entidades bancarias deben estar preparadas para llevar a cabo un proceso de transacción eficiente y eficaz que conduzca al mejor resultado posible. Esto daría lugar a un mejor precio de los préstamos dudosos, vendidos a un comprador reconocido, que garantizaría el cumplimiento de la legislación, incluida la protección de los consumidores.

Objetivo

A tal fin, la CE anunció en su Plan de Acción que elaboraría orientaciones para los vendedores de préstamos dudosos, en cooperación con la Autoridad Bancaria Europea (ABE) y las partes interesadas pertinentes. Por consiguiente, la CE publica las directrices sobre el proceso de ejecución óptima de las ventas de préstamos dudosos en los mercados secundarios. El objetivo de las directrices es fomentar buenos procesos de venta y recompra para transacciones con préstamos dudosos en los mercados secundarios de la UE y, en particular, ayudar a los vendedores y compradores que puedan tener menos experiencia con las transacciones en el mercado secundario. Las directrices podrían generar una serie de beneficios para los mercados secundarios de la UE, mediante una mayor normalización de los procesos, un aumento de la eficiencia y la transparencia del calendario de las transacciones y una mejora de las prácticas comerciales en los Estados miembros, en particular en los mercados secundarios menos desarrollados.

Mejores prácticas

El documento resume las mejores prácticas siguiendo la secuencia de las principales actividades que deben llevarse a cabo en la preparación del proceso de transacción competitivo. A lo largo de todas las fases, las directrices ofrecen sugerencias claras sobre lo que debería constituir un enfoque eficiente y eficaz. El documento ilustra detalladamente los principales procesos y materiales que se facilitan a los inversores externos en las transacciones estándar del mercado. Teniendo en cuenta la importancia significativa de compartir datos e información pertinentes, las directrices incluyen sugerencias específicas sobre el alcance de la divulgación en las fases respectivas.

Las directrices exponen algunas prácticas y condiciones que se consideran necesarias para lograr un resultado satisfactorio. Las entidades bancarias (como vendedores de préstamos dudosos) son el público destinatario principal y, en particular, las entidades más pequeñas que tienen menos experiencia en la transferencia de préstamos dudosos a los mercados secundarios. Sin embargo, las directrices también reflejan la perspectiva de las entidades bancarias más grandes, ya que el documento podría convertirse en una práctica comercial normalizada para todos los vendedores de préstamos dudosos. Más allá del sector bancario, las directrices también podrían proporcionar un documento de referencia para otras entidades que se dedican a la venta de préstamos dudosos.

No obligatorias

Los participantes en el mercado no están obligados a seguir las directrices. Más bien, las directrices tienen por objeto ayudar a los vendedores y compradores de préstamos dudosos a seguir una descripción clara y estructurada del proceso que les permita llegar a un resultado satisfactorio. En particular, las directrices incluyen indicaciones sobre las medidas específicas que el vendedor y el comprador podrían adoptar para mejorar la eficiencia y la eficacia del proceso. Las directrices también señalan los pasos concretos que son más importantes para un tipo determinado de transacción o clase de activos (y, en algunos casos, de un tamaño determinado).

Tipos de transacciones

Por lo que se refiere a los tipos de transacciones, las directrices cubren las ventas directas de (grandes) carteras de préstamos dudosos y hacen referencia a (grandes) transacciones uninominales. Se tienen en cuenta tanto los préstamos no avalados como los avalados, incluidas las siguientes categorías de préstamos dudosos:

  • Bienes inmuebles residenciales avalados: requieren muchos controles y es esencial mantener una documentación adecuada.
  • Bienes inmuebles comerciales avalados: naturaleza muy heterogénea, con distintas características según la ubicación, el tamaño, la industria, el uso, etc.
  • Riesgos sobre pymes: requieren prestar especial atención a la valoración de las garantías reales, el análisis del flujo de caja y el uso de métodos estadísticos y muestreo.
  • Consumidor no avalado: las carteras suelen estar compuestas de pequeños riesgos.
  • Empresa no avalada: implica un mayor grado de diligencia debida.
  • Arrendamiento financiero: presenta unas características y una especialización particulares.

Lo anterior implica que los préstamos dudosos son un producto «especial». Las ventas de préstamos dudosos suelen estar muy centradas en las carteras. Por lo tanto, no sería posible normalizar totalmente el proceso y no es el objetivo de las directrices.

Estructura

La estructura principal del presente documento sigue un razonamiento cronológico. Cada capítulo principal se centra en una de las etapas específicas que deben seguirse a lo largo de un procedimiento de venta. Las dos principales estrategias estándar alternativas para establecer un proceso competitivo son una subasta selectiva y una venta negociada. Las directrices detallan estas dos estrategias alternativas de manera pertinente y las posibles implicaciones en caso de ser elegidas. Las directrices representan un proceso de subasta amplia, que es un proceso de dos fases típico.

El documento va precedido de un índice, un glosario y definiciones y un resumen y va seguido por seis anexos.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.