Tanto el presidente del Círculo de Economía, Josep Piqué, como el catedrático de la Universidad de Barcelona, Antón Costas, han coincidido en un debate sobre la eurozona que en la salida de la crisis europea “Alemania no necesariamente tiene razón”. Costas advirtió que “nos abocamos a un escenario de ruptura del euro” si Alemania “no comprende que no puede dejar que los mercados nos metan en cintura, porque no tienen ni cara ni ojos ni se puede alcanzar un pacto de caballeros”. La visión teutona, que según el catedrático también defiende Holanda, Austria y una parte de Finlandia, puede evolucionar “a una hegemonía europea” porque “está cambiando la naturaleza de la Unión, al pasar a una toma de decisiones unilaterales cuando hasta ahora eran por consenso”.
El catedrático también señaló que entre las elites económicas y políticas ha calado lo que denominó “síndrome de Berlín”, que a su juicio viene a ser como el “síndrome de Estocolmo, el apego que las víctimas acaban teniendo a sus verdugos”, y advirtió de los costes que implica esa postura alemana “porque las sociedades tienen un límite de resistencia, domo los materiales”.
Josep Piqué ilustró su visión con la analogía de Europa como el Titanic, al decir que “hemos de arreglar nuestro camarote antes de acudir al puente de mando y no podemos reclamar a los que viajan en primera clase que lo solucionen todo sin antes nosotros implicarnos”, pero también advirtió que “hay que decirles que ellos también se hunden si no toman el timón”. Para el ex ministro, “sin Europa bajaremos directamente a tercera división” e instó al Gobierno de España a que aborde “la consolidación fiscal además de las reformas del trabajo y el capital”.
Estas declaraciones se realizaron anoche durante el debate “Crisis de la Eurozona: Rutas de salida”, organizado por Catalunya Caixa en el auditorio de La Pedrera y moderado por el subdirector del diario Expansión, Martí Saballs.
Piqué apuesta porque “unos países vayamos hacia una Europa federal, mientras el resto se puede sumar al proyecto de manera confederal”, con “una inevitable cesión de soberanía para alcanzar una unión económica y no sólo monetaria”. Una vía a largo plazo que requiere “reforma de tratados e instituciones y modificar el papel del Banco Central Europeo en la línea del Banco de Inglaterra y la Reserva Federal, además de transformar los instrumentos financieros asociados al plan de rescate para garantizar la solvencia sin discusiones”.
Para el catedrático de la Universidad de Barcelona, el sobreendeudamiento y el estancamiento económico son los dos principales problemas de los países periféricos de Europa. Y defendió una salida que pasa por combinar políticas de austeridad y de competitividad en los países endeudados con una política de estímulo del crecimiento en el núcleo de la eurozona con el apoyo del BCE. “Hay que buscar una cierta devaluación del euro y que aquellos países sin problemas de deuda estimulen su demanda interna como salida al estancamiento económico”, porque la alternativa de entrega al albur de los mercados “es la rotura del euro”.
No obstante, Piqué recordó que “desde Alemania se defiende la reforma de los tratados”, algo que el ex ministro considera “imprescindible”. Y afirmó que el club europeo “todavía tiene atractivo, sobre todo en el exterior”. Recordó que “la historia de la Unión Europea es la historia de un éxito y conviene no olvidarlo”. Un proceso de construcción que nació, según el presidente del Círculo de Economía, “del miedo”, pero que truncó su culminación constitucional “porque algunos países votaron sus referéndums en clave interna”.
Adolf Todó, presidente ejecutivo de CatalunyaCaixa, presentó a los dos doctores y amigos protagonistas del debate. Remarcó la característica común del altísimo nivel académico de ambos y su dilatada experiencia. De Piqué dijo que tiene una visión “liberal” del mundo y de Costas que es “más bien socialdemócrata”.
Josep Piqué es presidente del Círculo de Economía y de las compañías Vueling, Pangea XXI y Bodaclick, además de vocal de los consejos de administración de Applus+, Tradisa, GVC Gaesco. Doctor en Economía y abogado, fue ministro de Industria, Asuntos Exteriores y Ciencia y Tecnología en dos gobiernos presididos por José María Aznar hasta septiembre de 2003, momento en que accedió a la presidencia del PP de Catalunya hasta que abandonó la actividad política en 2007. Por su parte, Antón Costas es catedrático de Política Económica en la Universidad de Barcelona y vicepresidente del Círculo de Economía, además de ser miembro de las comisiones de política económica y de regulación de distintas instituciones, así como presidente del Consejo Asesor de Endesa en Cataluña y consejero de Trea Capital Partners, Grupo Marítim TCV, Cellers Terras Gaudas y Hotusa.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.