Ucrania reclama que Rusia sea expulsada del G20

01/11/2022

diarioabierto.es. Rusia exige a Ucrania garantías de que no utilizará el corredor por el mar Negro, previsto para el trasladado de cereales, "con fines militares".

Las autoridades ucranianas han hecho un llamamiento al G20 para que retire su invitación al presidente de Rusia, Vladimir Putin, para la cumbre que se celebrará el 15 y 16 de noviembre en Indonesia, y expulse al país por los ataques contra la población y la infraestructura civil del país invadido.

«Putin reconoció públicamente haber ordenado ataques con misiles contra civiles ucranianos e infraestructura energética. Con las manos manchadas de sangre, no se le debe permitir sentarse a la mesa con los líderes mundiales», argumenta el portavoz del Ministerio de Exteriores ucraniano, Oleg Nikolenko, en su perfil de la red social Twitter donde ha pedido «revocar» la invitación al mandatario ruso a asistir al G20.

Pero Moscú no ha confirmado todavía que Putin vaya a asistir pese a estar invitado. El portavoz de Kremlin, Dimitri Peskov, se ha manifestado al respecto en repetidas ocasiones asegurando que la cumbre contará con representación rusa, si bien aún no se ha definido el «formato» de intervención.

Por su parte, el presidente Volodimir Zelenski asegura que la participación de Kiev dependerá de la coyuntura que atraviese Ucrania.

Salen barcos cargados con grano

Por otra parte, tres barcos cargados con grano han partido el martes 1 de noviembre desde puertos ucranianos, a pesar de que Rusia ha dado por roto un acuerdo que ahora intenta reavivar Turquía, con contactos de alto nivel tanto con Kiev como con Moscú.

Un representante de la ONU en el centro de Estambul que supervisa la aplicación del acuerdo ha confirmado que, hasta mediodía, habían zarpado tres embarcaciones. Los barcos, que transportan más de 84.000 toneladas de grano y productos alimentarios, tienen como destino Alemania, Libia y Marruecos,.

El acuerdo ha permitido la exportación de casi 10 millones de toneladas desde julio, pero Rusia lo dio por roto el pasado fin de semana como represalia por un ataque contra su flota en el mar Negro.

Ucrania, Turquía y la ONU decidieron seguir adelante con los envíos, a pesar de que Rusia ha advertido de que ahora no hay garantías de seguridad.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tiene previsto hablar «en los próximos días» con Vladimir Putin y Volodimir Zelenski. El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, confía en «superar» la actual crisis, en la medida en que el acuerdo «beneficia a todos».

La ONU había confiaba en este pacto para mejorar la seguridad alimentaria a nivel mundial, en la medida en que el estallido del conflicto en febrero se tradujo en una ruptura de la cadena de suministros y una subida de los precios que ha afectado de forma particular a los países en desarrollo.

Las autoridades rusas han exigido a Ucrania la garantía de que no utilizará el corredor humanitario por el mar Negro, previsto para el trasladado de cereales desde puertos ucranianos, «con fines militares».

Así lo ha señalado el viceministro de Exteriores de Rusia, Sergei Vershinin, durante una reunión con el embajador turco en Moscú, Mehmet Samsar. «Durante la reunión se analizaron áreas clave de la cooperación ruso-turca en plataformas internacionales, principalmente la iniciativa del mar Negro para la exportación de productos agrícolas desde puertos ucranianos», reza el comunicado de Exteriores ruso.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.