
Gráfico: SEPE
La alta inflación y el endurecimiento de la política monetaria no logran tumbar el mercado de trabajo español. En octubre, un mes tradicionalmente malo, situado en tierra de nadie entre el verano y la Navidad, el paro descendió como nunca en la serie histórica, y la Seguridad Social volvió a sumar afiliados, aunque no tantos como en el período anterior a la pandemia.
A nivel de detalle, la contratación frenó frente al mes de septiembre. Y el empleo apenas superó una cifra entre la mitad y un cuarto de lo que solía sumar los octubres de 2016 a 2019, en términos desestacionalizados, que restan a la estadística bruta los vientos de cola formados por el calendario y la estación.
Pero, aun así, el mercado de trabajo conservó su dinamismo, con un crecimiento del empleo superior al 3% anual y, sobre todo, con la estabilización de muchos trabajadores temporales.
El paro bajó en octubre en 27.000 personas; casi un punto en un solo mes; y el mejor dato para un mes de octubre de toda la serie histórica. De hecho, si se elimina el influjo del calendario y la estación, se estima que el paro bajó en casi 105.000 personas en un solo mes, en términos desestacionalizados.
En el último año, unas 345.000 personas han borrado su nombre de la lista de parados de los servicios públicos de empleo, casi un 10,5%.
En octubre el paro desciende en casi todos los sectores, menos en el colectivo sin empleo anterior, con la agricultura liderando los descensos, a un ritmo del 8,5% respecto a septiembre.
Seis millones de indefinidos hasta octubre
La contratación sigue ofreciendo los datos más novedosos o de mayor calado en relación al mercado laboral. Tras la aprobación en diciembre de la reforma laboral, y la entrada plena en vigor en abril de sus medidas relativas a la contratación, el número de contratos indefinidos continúa disparado.
Solo en octubre se firmaron 700.000 contratos indefinidos; casi un 45% del total. De ellos el 37% son fijos discontinuos, el contrato ‘estrella’ de la reforma laboral, que aspira a sustituir a buena parte de los antiguos temporales. Una cifra parecida son contratos a tiempo completo; mientras que otros 175.000 lo son a tiempo parcial.
En los últimos diez meses se han firmado casi seis millones de contratos indefinidos; con fuertes incrementos relativos del contrato a tiempo parcial, que crece un 240% respecto al mismo período de 2021.
En octubre, sin embargo, la contratación indefinida cae un 10% respecto a septiembre.
De los 825.000 temporales, la mayor parte son por circunstancias de la producción (más de 600.000), seguidos muy de lejos por los de sustitución (unos 130.000).
En cuanto a las ayudas, un 61% de los parados contaron en septiembre con algún tipo de protección, con un gasto total de 1.700 millones de euros, el 11,4% menos que un año atrás.

Afiliación media a la Seguridad Social (gráfico: SS)
El empleo crece al 3% anual
En cuanto a la Seguridad Social, en octubre se crearon 105.000 nuevos empleos. Un crecimiento notable que, sin embargo, se rebaja hasta los 16.000 nuevos cotizantes según la estimación desestacionalizada, que elimina la influencia del calendario y la estación.
En este caso, los 16.000 nuevos ocupados se sitúan muy por debajo de los meses de octubre del anterior período de bonanza, entre 2016 y 2019, cuando el empleo crecía en esos términos entre 36.000 personas, el peor año; y 65.000, el mejor.
Sin embargo, en términos brutos, el crecimiento superior a 100.000 afiliados se aproxima bastante al citado período boyante, cuando la afiliación crecía más o menos en esa magnitud.
Por sectores, la educación protagoniza un año más los mayores incrementos del empleo, con casi 140.000 nuevos afiliados en el régimen general, lo que supone recuperar solo en octubre un 15% del total sus afiliados.
La educación logra de hecho compensar la fuerte caída que, también un año más, se registra en el sector de hostelería, con 55.000 afiliados menos; si bien este sector, si miramos el último año, sigue tirando del empleo nacional, con un aumento de afiliados superior al 10% en ese régimen general.
Otros sectores pujantes según esta perspectiva anual son la información y las comunicaciones, y las actividades artísticas y de entretenimiento, con aumentos ambas cercanos al 10%.
En cuanto a los autónomos, en octubre registraron un ligero aumento, que sitúa el número total de trabajadores por cuenta propia por encima de los 3,33 millones; algo más que el año pasado.
En las Administraciones Públicas, por su parte, el aumento del empleo superó el 2,2% en septiembre en relación con el año anterior, con un mayor crecimiento relativo en la Administración estatal, un 4,8%.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.