Guinda descarta integrar la candidatura de Garamendi para presidir CEOE

08/11/2022

Luis Martínez del Amo. Afirma que su estilo de liderazgo es “incompatible” con el del empresario vasco.

 

Virginia Guinda, la empresaria catalana y vicepresidenta de la patronal Foment del Treball, disputará a Antonio Garamendi la presidencia de CEOE el próximo 23 de noviembre. La empresaria, tras lograr el aval de seis organizaciones y 37 avales (17 más del mínimo necesario), ha rechazado hoy integrarse en la candidatura del empresario vasco, cuyo estilo de liderazgo “es incompatible” con el que propone la ingeniera y consultora, procedente de la industria del cartón y ‘lobbista’ del sector de la cogeneración de energía eléctrica.

Arropada por su gran muñidor, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, y uno de los empresarios más críticos con la actual dirección de la confederación empresarial, Virginia Guinda ha desvelado algunas claves sobre su decisión de ser la primera mujer que se presenta a liderar la gran empresarial española.

La empresaria, directora ejecutiva de Iberboard, una empresa del sector del cartón, ha logrado reunir los apoyos de seis organizaciones y 37 avales para concurrir a los comicios del 23 de noviembre.

Faconauto, además de Foment del Treball, son dos de las principales organizaciones que han prestado su apoyo a la catalana, además de la patronal de mataderos e industrias cárnicas Fecic, con sede en Barcelona, y la Asociación Profesional Nacional de Gestores Administrativos, así como Acogen, una organización para la que también colabora, en defensa de los intereses de la industria de la cogeneración eléctrica.

La ingeniera ha desvelado algunas de las líneas maestras de su programa, con el que tratará de hacerse con los 789 votos que deciden presidencia de la empresarial española. De momento, el camino es largo, puesto que las organizaciones que le han dado su apoyo representan apenas 55 de esos votos; esto es, apenas el 7% del total.

Sin embargo, “el voto es secreto”, según ha recordado la candidata, quien esta tarde tenía previsto formalizar su candidatura, y que prevé que se produzcan “algunas sorpresas” en la jornada electoral que puedan poner de su lado la decisión de los empresarios sobre el liderazgo de su representación.

Liderazgo “incompatible” con Garamendi

Guinda ha descartado integrar una candidatura conjunta con Antonio Garamendi, como ya sucediera con el propio Garamendi, cuando quedó integrado en la candidatura de Joan Rosell hace unos años, evitando de ese modo a los empresarios tener que elegir entre dos candidatos.

“Mi estilo de liderazgo es incompatible” con el de Antonio Garamendi, ha dicho, después de criticar la toma de decisiones de una CEOE demasiado “jerarquizada” y sometida a una gestión “personalista”, ha criticado.

Sin embargo, los empresarios catalanes de Foment del Treball han descartado buscar una vía de representación alternativa a CEOE, a la vista de las desavenencias que separan desde hace tiempo la empresarial catalana y la española.

La CEOE es nuestra casa”, ha dicho Sánchez Llibre en la presentación en Barcelona de la candidatura de Guinda este martes, tras recordar el importante papel jugado por la patronal catalana en la financiación de CEOE y en su liderazgo, con figuras como Carlos Ferrer Salat o más recientemente Joan Rosell, expresidentes de la empresarial española, y procedentes ambos de Foment.

Subidas salariales condicionadas

Guinda ha ofrecido algunos brochazos sobre los asuntos que protagonizan la actualidad económica, como el alza salarial. En este sentido la candidata ha condicionado una subida salarial generalizada al un incremento de la productividad, después de reconocer que los salarios españoles se sitúan por debajo de la media europea; al igual que la citada productividad, ha matizado.

En cuanto al salario mínimo, Guinda ha abogado por tener en cuenta a sectores como la agricultura y a los trabajadores sin experiencia laboral, dando a entender que sus retribuciones no deberían someterse a un mínimo estatal.

En cualquier caso, ha condicionado la subida del salario mínimo a un gran “pacto de rentas”, que tenga en cuenta además otros costes de las empresas, como los impuestos o las cotizaciones a la Seguridad Social.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.