Pueblo inglés: el idioma de Shakespeare sin salir del país

23/11/2011

Lucía Martín. ¿Por qué salir fuera para aprender inglés? ¿Y si pudiese hacerse dentro de la Península? Eso es lo que pensó el fundador de esta pyme que se vanagloria de un método de enseñanza nada convencional.

Los hay que te venden tropecientos dvs y cds para aprender inglés, que acabarán en el armario casi sin estrenar y el comprador, sin hablar más inglés que cuando los adquirió. Otros dicen tener la fórmula mágica para aprenderlo y sin esfuerzo. En Pueblo Inglés (www.puebloingles.com) no te dicen que saldrás siendo bilingüe tras los ocho días intensivos que conforman uno de sus programas más famosos. Sin embargo, si afirman sin duda alguna que al cabo de ese periodo el que deja la estancia en Pueblo Inglés sueña en inglés: nada extraño, considerando que en ocho días habrá hablado en la lengua de Shakespeare desde las 9 de la mañana hasta las doce de la noche. Seguramente no habrá mejorado su gramática. Pero indudablemente se habrá soltado en un idioma que hasta ese momento le resultaba extraño e incómodo….

“La idea de montar esto vino porque yo, como muchos otros españoles, sufrí el inglés en mis carnes y un buen día por razones de trabajo tuve que ponerme las pilas. Habitualmente la gente lo que hace es irse fuera de España, pero te das cuenta de que donde sea que llegues te acabas relacionando con otros españoles y tampoco tienes tantos encuentros con nativos, salvo que des con alguno muy simpático”, comenta Juan Carlos Medina, socio fundador y director general de Pueblo Inglés.

Entonces le dio la vuelta a la tortilla: ¿por qué no aprender inglés sin salir de la península? Y así es como fue creando los distintos enclaves de Pueblo Inglés por la geografía española, doce en total y dos más en el extranjero, en Italia y Alemania. “No buscaba traer profesores de inglés, sino anglosajones de distintas nacionalidades. Se trata de que los alumnos recuperen lo que saben de inglés y se suelten a hablar”, comenta. Y lo hacen, porque pasan con foráneos más de 15 horas diarias, así que no queda otra…

La estancia mínima son ocho días, aunque la empresa cuenta con otros programas más completos, como su máster. También tienen campamentos de verano dirigidos a niños de 12 a 17 años, con una formación similar a la anteriormente descrita. Por sus enclaves, que suelen estar en casas rurales donde además el entorno es de lo más atractivo (las hay en Soria, Jaén, Salamanca, Segovia, Gerona…), han pasado 13.000 alumnos. ¿Qué perfil tienen? Básicamente, gente de empresa que necesita mejorar el inglés, aunque también tienen una línea de formación para profesores de primaria y secundaria.

Si la satisfacción de sus alumnos es uno de los secretos de su éxito el otro es, sin duda, el nivel de implicación de los nativos. Vienen de todas partes del mundo, los hay de todas las edades (hasta de más de 80 años) y les motiva únicamente aprender sobre España y sobre nuestra cultura, ya que la empresa no les paga ningún sueldo. Sólo les remunera la estancia.

La pyme, que se formó hace diez años, emplea a 20 personas más 80 profesores que son autónomos. Su última facturación fue de seis millones de euros. “En los últimos años creció, este año nos mantenemos”, finaliza Medina.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.