
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, durante la presentación de la Red de Cátedras de inteligencia artificial y ciberseguridad.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digiral, Nadia Calviño y el ministro de universidades, Joan Subirats, han lanzado la Red de Cátedras de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, con la que se movilizarán 44,8 millones€.
El programa, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y por parte financiado con fondos europeos Next GenerationEU, comprende la creación de 16 cátedras de ciberseguridad a través de Incibe con 22,4 millones de presupuesto, y otras 16 a través de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, ocho en colaboración con empresas y ocho internacionales, con la misma dotación.
La red ha sido presentada en un acto en el que también han participado la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas; el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Juan Romo, y el director general de Incibe, Felix Barrios.
«Me gusta que conjuguemos y articulemos cambio tecnológico con bienestar social», asegura Nada Calviño, que invita a participar en el programa a empresas. También subraya que la Ley de Startups incrementa la seguridad jurídica para la inversión.
Joan Subirats explica que las Cátedras contarán con un investigador principal, dos doctorando y dos postdoctorados, lo que sumará 150 empleos, y tendrán financiación pública para tres años con las Universidades obligadas a financiar con sus recursos un 25%.
Algunos de los ámbitos que abordarán las Cátedras son los algoritmos verdes, inteligencia artificial responsable, las ciencias de la salud, y la ciberseguridad de las pymes, entre otras.
Y destaca que se quiere potenciar la transferencia a la sociedad y el mundo de la empresa con una perspectiva multidisciplinar de las Cátedras.
El director general de Incibe, Félix Barrios, subraya la colaboración con el sector privado y la demanda para llevar a «donde hay más necesidad» el trabajo de la investigación.
Subvenciones para IA en lenguas cooficiales
Nadia Calviño anuncia que «espera» llevar al Consejo de Ministros del 15 de noviembre una serie de subvenciones para desarrollar proyectos de inteligencia artificial en lenguas cooficiales. Este programa, incluido en el Perte por la Nueva Economía de la Lengua, cuenta con un presupuesto de 20 millones para desarrollar proyectos en catalán, euskera, gallego y valenciano.
Entre las entidades que se encuentran investigando en estos campos se encuentra el Barcelona Supercomputing Centre, la Universidad de País Vasco, la Universidad de Santiago y la Universidad de Alicante, según ha explicado Calviño.
La vicepresidenta ha hecho hincapié en la importancia de que la inteligencia artificial ‘hable’ español y el resto de idiomas cooficiales por cuestiones como la diferenciación entre géneros que no existe en inglés.
Carme Artigas añade que el objetivo es que el sector privado aporte como mínimo una cuarta parte de la financiación de las cátedras con empresas, y que España ocupe una posición de liderazgo científico y empresarial en el campo de la IA en cuatro años.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.