El estudio Banking in 2035: global banking survey, realizado por Economist Impact junto a SAS, muestra que el 76% de los profesionales de la banca cree que el sector tiene la gran obligación de abordar las necesidades y los problemas sociales, y un 32% afirma que la industria financiera debe desempeñar un papel central.
El 79% cree que el sector debería involucrarse más a la hora de abordar los problemas que afectan a los distintos niveles de la sociedad.
El 82% cree que las compañías de servicios financieros pueden mejorar la sociedad sin dejar de obtener beneficios. Entre los encuestados que pertenecen al grupo de directivos con más responsabilidad, como los C-suite, la cifra es aún mayor, con el 91%.
El estudio también revela un optimismo moderado entre los banqueros, incluso cuando se enfrentan a situaciones de disrupción, barreras internas y externas, o a los crecientes problemas sociales y medioambientales, entre los que se incluyen:
- La emergente revolución digital: La digitalización de los servicios financieros y la adopción de tecnologías emergentes encabezan las tendencias del sector, citadas por el 55% de los encuestados, seguida de la aparición de las monedas digitales (49%). Además, estas suponen también las mayores oportunidades del sector, tal y como afirman el 54% d ellos encuestados.
- Los riesgos online: Un aumento en las amenazas de sufrir ciberataques es el riesgo más citado, identificado por el 53% de los encuestados. Para poner solución a este problema, casi la mitad de los bancos (49%) están invirtiendo en seguridad y protección de datos, y el 44% están mejorando el intercambio de datos entre sus equipos de detección de fraudes, pagos digitales y lucha contra el blanqueo de capitales.
- Las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). El 64% de los ejecutivos cree que el sector bancario va por detrás de otros en la consecución de sus objetivos en materia de ESG. Sin embargo, para el 41%, estos criterios son una de las mayores oportunidades de sus organizaciones. Más de la mitad (52%) mencionó la sostenibilidad medioambiental y el cambio climático como los principales temas en los que su organización está más comprometida a la hora de abordar las necesidades de la sociedad.
Los ejecutivos del sector de la banca reconocen la importancia de la tecnología para mantenerse resilientes y forjar un futuro mejor. En esta línea, el estudio determina que la analítica avanzada es la tecnología más importante y necesaria para mantener la competitividad de sus organizaciones, tal y como asegura el 48%.
La transformación digital encabeza también la lista de prioridades estratégicas en las que se centrarán los ejecutivos de los próximos tres a cinco años, señalada por el 57%. De hecho, el 77% considera que su organización se encuentra ya en proceso (35%) o va por delante (42%) en el cumplimiento de sus objetivos de transformación digital.
«El potencial tan grande que prevemos para la industria bancaria en 2035 está impulsado por la analítica y la Inteligencia Artificial en la nube» comenta Alex Kwiatkowski, director de Servicios Financieros Globales de SAS. «Los líderes del sector son conscientes de que no pueden escalar un cambio radical sin convertir el funcionamiento de su organización en conocimientos que sean fáciles de compartir con las partes interesadas y el público. Lograr un rendimiento óptimo se consigue tomando las mejores decisiones, gracias a los datos”, subraya.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.