Los principales bancos acatarán el impuesto a la banca aunque lo recurrirán

28/11/2022

diarioabierto.es. CaixaBank no cierra la puerta a recurrir el impuesto; Sabadell lo critica y cree que lo pagará el cliente; Ibercaja también piensa recurrirlo y Bankinter lo recurrirá "al día siguiente de pagarlo".

El periodista Salvador Arancibia y el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, en el Encuentro Financiero de KPMG-Expansión.

Una vez aprobado por el Congreso el futuro impuesto a la banca, y a la espera de que el Senado dé también su aprobación, algunas entidades bancarias ya han empezado a posicionarse con un denominados común: recurrirlo tras criticarlo.

CaixaBank, el primer banco del país, no tiene decidido todavía si recurrirá ante la Justicia el impuesto del 4,8% a las comisiones e intereses de la banca que ha planteado el Gobierno, ya que está esperando a que se apruebe el texto final en el Senado para adoptar una decisión en consonancia con sus «obligaciones fiduciarias».

«Si el texto final contiene elementos que, desde nuestro punto de vista, [nos hace pensar] que no es conforme a derecho, nuestra obligación es recurrirlo», ha indicado el consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar, durante su participación en un acto organizado este lunes por el diario ‘Expansión’ y KPMG.

Preguntado por la otra gran medida reciente del Ejecutivo, el acuerdo sobre las hipotecas, el banquero ha destacado que el código de buenas prácticas «responde a un problema real que van a tener prestatarios y familias». Así, Gortázar ha indicado que esta medida es «algo positivo» y por eso la entidad ya se ha adherido a dicho pacto.

A nivel macroeconómico, el consejero delegado de CaixaBank ha descartado que España entre en recesión durante el conjunto de 2023, con un crecimiento del entorno del 1%. En todo caso, Gortázar ha explicado que es menos relevante que la tasa de crecimiento sea más elevada o más baja, sino que lo importante es «el perfil de crecimiento posterior».

Sobre la integración con Bankia, cuya fusión se formalizó el año pasado, el consejero delegado de la entidad ha apostillado que la integración total se ha realizado, aunque quedan «pequeñas cosas» relacionadas con el sector de los seguros. De hecho, de cara al futuro, la prioridad de la entidad va a ser elevar la penetración de sus productos de seguros entre los antiguos clientes de Bankia, que tenían un porcentaje menor de productos contratados.

Sabadell criticase ha hecho «muy mal» y que lo pagará el cliente

Por su parte, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, cree que la banca debería repercutir el impuesto temporal al sector de alguna forma, como establecen las directrices de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) y del Banco Central Europeo (BCE), y ha avisado de que los clientes «lo pagarán por aquí en vez de por allá».

Así lo ha señalado durante el XIII Encuentro Financiero organizado por KPMG y ‘Expansión, donde ha criticado que el impuesto a la banca se ha construido «muy mal, muy deprisa» y con motivos que «no necesariamente son de mayor eficiencia para la economía en general».

González-Bueno ha reprochado que la proposición de ley aprobada por el Congreso para introducir nuevos gravámenes al sector bancario y energético «no ha contado con el sosiego que debe tener cualquier norma», dado que se ha tramitado de forma urgente y no ha pasado por el Consejo de Estado.

Según ha resaltado, la ley dice que la nueva prestación no puede trasladarse a los clientes, pero las directrices de la EBA especifican que las instituciones financieras deben reflejar en el precio de sus préstamos todos los costes relevantes, incluidos los impuestos, al tiempo que el dictamen del BCE sobre el gravamen señala que espera que las instituciones financieras consideren y reflejen en el precio de sus créditos todos los costes relevantes incluidos los impuestos.

«¿Entonces ahora qué hacemos? ¿Con quién cumplimos? Este es el problema de legislar deprisa y de saltarse los procedimientos y eso no es en absoluto recomendable, por lo tanto, evidentemente, el impuesto nos parece mal», ha apostillado.

Asimismo, el consejero delegado de Sabadell ha recalcado que, tras incorporar el coste del impuesto, la contribución de la entidad superará los 800 millones de euros, frente a los 550 millones de beneficio neto, con un ROTE muy inferior al coste del capital.

«Los impuestos deben ser equilibrados y deben ser neutros. Y nuestros clientes, a los que veremos si les repercutimos o no repercutimos (a ver cómo se aclara este lío de si podemos repercutir o no, pero lógicamente deberíamos repercutir), lo pagarán por aquí en vez de por allá y, por tanto, no se sabe muy bien cuál es la motivación de un impuesto que se ha construido muy mal, que se ha construido muy deprisa y con motivos que no necesariamente son de mayor eficiencia de la economía en general», ha afirmado.

Irá más allá con las ayudas a los hipotecados

En otro orden de cosas, el consejero delegado de Sabadell ha asegurado que la entidad irá «más lejos» y aplicará las ayudas aprobadas por el Gobierno para los hipotecados con dificultades a más clientes de los que contempla la norma.

El directivo ha asegurado que las soluciones que se han recogido en los Códigos de Buenas Prácticas aprobados por el Consejo de Ministros la pasada semana ya iban a producirse en el marco de las soluciones individuales, por lo que el consejo de administración de Banco Sabadell ya ha aprobado la adhesión al Código.

Además, ha señalado que las ayudas de Sabadell a sus clientes irán más allá de lo que recoge el Código. «Iremos más lejos y se lo aplicaremos a más gente o a gente distinta, porque evidentemente lo tienen que solicitar primero. Habrá algunos incorporados que no lo soliciten y habrá otros que no estarán incorporados y que sí lo soliciten y se lo concedamos», ha afirmado.

En cuanto al impacto de la subida de tipos en las empresas, González-Bueno considera que no será tan relevante, porque la mayoría de las pymes tiene mecanismos para salir adelante y trasladar el impacto en sus precios.

«No estamos viendo de momento un deslizamiento, no estamos viendo mayor morosidad y, por supuesto, los que más dificultades tendrán serán los que las tenían ya de antes. Le hemos dado una vuelta a la cartera y no vemos de momento signos de desfallecimiento», ha asegurado el directivo, quien en cualquier caso ha apuntado que se mantienen «expectantes con lo que pueda venir».

Ibercaja ve «muy probable» que recurrirlo

El consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias, también ha adelantado que existe una gran probabilidad de que la entidad recurra judicialmente el impuesto que ha planteado el Gobierno para gravar al 4,8% los intereses y comisiones de la banca.

«Es muy probable que Ibercaja lo recurra posteriormente en los tribunales porque creemos que nos asiste la razón», ha subrayado el ejecutivo de la entidad durante su intervención en un acto organizado por el diario ‘Expansión’ y KPMG.

Iglesias ha argumentado que «no parece lo más adecuado» que el Ejecutivo decida limitar la capacidad de los bancos de generar capital en un momento de incertidumbre, ya que esto supone también una restricción a su capacidad de generar créditos.

En este sentido, ha explicado que el impuesto aprobado por el Gobierno es «injusto» porque los argumentos en los que se basa para establecerlo no son correctos. Según el banquero, es incorrecto que la banca vaya a recibir beneficios caídos del cielo, tenga beneficios extraordinarios o no haya arrimado el hombro como sector.

Aludiendo a los bajos tipos de interés que ha habido en los últimos años en la eurozona, donde se ha llegado incluso a tasas negativas, el consejero delegado de Ibercaja ha indicado que, hasta el momento, la banca ha tenido «beneficios extraordinariamente negativos». Así, aunque ha indicado que sí es cierto que se va a producir un incremento de los ingresos, también se van a elevar los gastos.

Con respecto a la tasa del euribor a 12 meses, el banquero ha indicado que espera que se sitúe en los próximos meses en el entorno de entre el 2,5% y el 3%, teniendo en cuenta que se solucione la guerra en Ucrania durante 2023, que los tipos en Estados Unidos toquen techo en el entorno del 4,5% o el 5% y siempre que la política fiscal europea no sea expansiva y no haya efectos de segunda ronda excesivos.

Dancausa (Bankinter): «Vamos a recurrirlo al día siguiente de pagarlo»

También la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha confirmado de forma tajante que el banco recurrirá el impuesto a la banca «al día siguiente de pagarlo», pues considera que se trata de un gravamen «discriminatorio, confiscatorio y que no responde a ninguna justificación técnica».

«No nos queda otra opción que acatarlo y eso vamos a hacer en Bankinter. ¿Vamos a recurrirlo? Al día siguiente de pagarlo, sin ninguna duda. Lo vamos a hacer porque nos parece un impuesto injusto, discriminatorio y confiscatorio que no responde a ninguna justificación técnica», ha afirmado.

La consejera delegada ha explicado que la decisión de presentar un recurso al gravamen no responde solo al daño que este pueda infligir a los clientes y accionistas de Bankinter, sino porque considera que el banco debe luchar para que el sistema tributario español «sea sólido y sostenible y que no responda a criterios emocionales o a simples caprichos».

La consejera delegada de Bankinter ha confirmado que la entidad se adherirá al paquete de ayudas para hipotecados en dificultades aprobado por el Gobierno tras semanas de negociaciones con el sector bancario, pues la voluntad del banco es ayudar a sus clientes.

Sin embargo, ha reconocido no saber si el convenio ayudará realmente a las familias a superar el problema derivado de la subida de tipos de interés o solo lo aplazará. «Eso es lo que todavía no sabemos, es un dilema que está ahí», ha reconocido Dancausa, quien ha apuntado que todavía hay algunos flecos por resolver, como el tratamiento de provisiones que se exigirá a los bancos como consecuencia del acuerdo marco, si bien el banco se adherirá a él.

Asimismo, Dancausa ha reconocido el trabajo de las patronales del sector bancario en la negociación con el Ministerio de Asuntos Económicos para sacar adelante el acuerdo para los hipotecados con unas condiciones que «respeten un principio de proporcionalidad». «Espero que sea para bien de todos», ha apuntado.

Durante su participación en el encuentro, la consejera delegada también ha descartado que la entidad tenga intención de participar en procesos de consolidación, ya que mantenerse ajena a estos procesos le ha permitido seguir ganando cuota de mercado.

Asimismo, ha descartado acometer adquisiciones de pequeñas entidades, como sí ha hecho en los últimos años, dado que su intención ahora es consolidar estos negocios.

Preguntada sobre la posibilidad de remunerar a los accionistas a través de recompras de acciones, como están haciendo a otros bancos, Dancausa lo ha descartado y ha resaltado la voluntad de Bankinter de ganar cada vez más accionistas y aumentar el valor de su acción gracias a la mejora de resultados año tras año.

Finalmente, ha reafirmado su apuesta por continuar como accionista de Línea Directa. «Estamos orgullosísimos de esa compañía y nos va a dar grandes alegrías en el futuro, sin ninguna duda», ha sostenido.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.