Cada millón en financiación del consumo genera diez puestos de trabajo

29/11/2022

Miguel Ángel Valero. La financiación concedida por los EFC, que ascendió a 60.733 millones€, contribuyó con casi 30.000 millones al PIB nacional en 2021.

En 2021, en un contexto de recuperación tras la pandemia, la actividad de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC) fue clave para el impulso de la
economía, según el informe el informe ‘Impacto socioeconómico y tributario de los establecimientos financieros de crédito’ elaborado por PwC para Asnef.

La financiación concedida por los EFC, que ascendió a 60.733 millones€, contribuyó con casi 30.000 millones al PIB nacional en 2021. Y jugó un papel fundamental en la recuperación económica, ya que los créditos y préstamos que otorgaron permitieron a hogares y empresas la adquisición de bienes y servicios, dinamizando el consumo e impulsando la economía.

El impacto directo de los asociados de ASNEF ascendió a 5.400 millones, un 5,3% más que en 2020, y el 0,45% del PIB nacional. Cada euro que generaron de manera directa se convirtió en 1,5€ de contribución a la economía española.

En cuanto a la financiación concedida, su impacto aumentó un 17,5% respecto al
año anterior, ascendiendo hasta los 28.997 millones, equivalente al 2,41% del PIB
nacional.

Jordi Esteve, socio de PwC, destaca que «la financiación concedida por este sector resulta clave para nuestros hábitos de consumo y, por lo tanto, para nuestra economía, aportando valor, generando empleo y contribuyendo notablemente a la recaudación fiscal». «En ese sentido, en 2021, el impacto de la financiación concedida en el PIB aumentó considerablemente, lo que demuestra que fue una palanca clave en la recuperación”, subraya.

Ignacio Pla, secretario general de Asnef, resalta que «los servicios de financiación son una herramienta fundamental a la hora de facilitar la adquisición de bienes y servicios, por lo que dinamizan el consumo e impulsan la economía. En un contexto de recuperación, su aportación ha sido clave, y esperamos que, pese a la incertidumbre actual, podamos consolidar esta tendencia positiva para seguir ayudando a la recuperación de nuestra economía”.

«Obviamente esta situación tendrá repercusión en el consumo de las familias y en la inversión de las empresas, pero hasta septiembre los datos son buenos, y la morosidad está controlada, aunque dependerá de la evolución del empleo», señala el secretario general de Asnef.

Crecimiento del empleo

A diferencia de sus ‘hermanos mayores’, los bancos, que siguieron destruyendo empleo, las EFC han generado un 2,7% más de puestos de trabajo directos, 6.514, el 0,19% del total. Ignacio Pla atribuye este hecho a la ausencia de sucursales propias, la comercialización en los puntos de venta, el auge del comercio electrónico y de la banca digital. En total, su contribución al empleo en España fue de 37.027 empleos, el 2,7% del total cuando su impacto directo apenas es del 0,19%

En cuanto a la contribución al empleo de la financiación concedida por los EFC,  ascendió hasta los 582.662 empleos, un 13,8% más que en 2020 y casi un 3% del total de ocupados en España.

De esta manera, por cada millón€ de financiación otorgado por los asociados
de ASNEF, en España se generaron 9,5 puestos de trabajo.

Por otra parte, la actividad de los asociados de Asnef permitió la recaudación de 1.218 millones, el 0,35% de la total. La financiación concedida por los EFs tuvo un impacto fiscal de 8.180 millones, el 3,66% de la recaudación total. Como orientación, la financiación del consumo aporta al fisco el equivalente a un tercio de lo que España paga de prestación por desempleo.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.