
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, interviene durante la última jornada del XIII Encuentro Financiero de KPMG y Expansión.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, rechaza en el XIII Encuentro Financiero KPMG-Expansión las críticas de la banca al impuesto temporal en ese mismo foro, ya que es «el momento de arrimar el hombro».
Calviño reclama a la banca que se muestre en público como un elemento de estabilidad y de prosperidad para el país, y traslade que va a apoyar al conjunto de la ciudadanía y que va a ayudar a financiar todas las medidas necesarias para mitigar el impacto de la guerra en Ucrania.
Y contrapone estas críticas del sector con los anuncios de las patronales y de algunas entidades de adherirse al acuerdo para aliviar la situación de los hogares españoles en dificultad para afrontar el pago de la cuota hipotecaria ante las subidas de tipos de interés: «Ése es el papel que tiene que tener el sector financiero y bancario, arrimando el hombro, ayudando y aliviando al conjunto de los ciudadanos españoles»,
Calviño insiste en que se trata de un momento en el que todos deben contribuir al interés general y en que es lógico que aquellos sectores con «beneficios extraordinarios», como la banca o el sector energético, contribuyan de una manera especial a financiar la respuesta del impacto de la guerra y de las medidas que permiten apoyar a la ciudadanía, como el transporte gratuito, las bajadas de IVA o el cheque de 200 euros para las familias.
«Estas medidas tienen un importante coste fiscal y tenemos que garantizar un reparto justo de este impacto de la guerra. Yo confío en que el sector financiero tome ese papel de ser parte de la solución», remarca.
Nadia Calviño subraya el «fuerte crecimiento» esperado para la economía española este 2022, y la previsión de moderación para 2023, «como no puede ser de otra manera en el actual entorno macroeconómico», pero con un aumento del PIB de «signo positivo» y por encima de los países del entorno.
Para el periodo 2023-2025, la previsión del Gobierno es que los fondos europeos alcancen su impacto máximo, aportando un aumento de la media del PIB de España de 2,6 puntos porcentuales en el periodo 2021-2031.
España es el país «más avanzado» en el despliegue de los fondos europeos, con inversiones ya a «velocidad de crucero», con un ritmo de convocatorias de 2.000 millones de euros tanto por parte del Estado como de las comunidades autónomas.
«Se trata de un programa de inversión que no se concentra en un solo trimestre o en un solo año, lo que nos tiene que dar es un flujo constante que movilice tanto la inversión pública como privada durante estos años hasta 2026-2027 y que permita aumentar el crecimiento potencial de la economía españolas», explica.
Nadia Calviño reivindica la «política fiscal responsable» que ha impulsado el Gobierno y que ha permitido mitigar los impactos de la pandemia y la invasión de Ucrania, que han producido un escenario de «volatilidad y riesgo». Y destaca que no solo ha aprobado medidas de respuesta, sino también para anticiparse a posibles riesgos y escenarios negativos, como son el plan de eficiencia energética o el pacto con la banca de apoyo a deudores hipotecarios con dificultades.
«No nos estamos anticipando a un problema macroeconómico o de solvencia o deterioro de los balances bancarios, ya que el mercado hipotecario actual es muy diferente y mucho más sólido», concluye.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.