Las limitaciones a los dividendos no castigaron las cotizaciones de los bancos

05/12/2022

Miguel Ángel Valero. Un análisis del Banco de España demuestra que esas restricciones no tuvieron un impacto significativo en la evolución en Bolsa de las entidades afectadas. // Impacto de las limitaciones de beneficios, a raíz de la pandemia de Covid-19, en las valoraciones bursátiles de los bancos de Europa y de EEUU

Índices de cotizaciones ponderadas por el valor de mercado de cada banco. Las líneas verticales continuas representan las fechas de los n anuncios del BCE, las líneas verticales punteadas presentan los anuncios y señales lanzadas al mercado por parte de la Reserva Federal, mientras que las líneas verticales discontinuas señalizan los anuncios de la JERS. Los eventos FED 3 y ESRB 2 son coincidentes en el tiempo. Las áreas sombreadas cubren el horizonte del día de cada evento y dos días posteriores. Fuente: Banco de España

Las autoridades prudenciales bancarias de un gran número de jurisdicciones restringieron el reparto de beneficios tras el inicio de la pandemia, con objeto de reforzar la generación orgánica de capital y fortalecer la solvencia de las
entidades. Un análisis realizado por Irene Pablos Nuevo y Carlos Pérez Montes, de la Dirección General de Estabilidad Financiera y Política Macroprudencial del Banco de España, y publicado en la última Revista de Estabilidad Financiera del supervisor, se centra en averiguar si las reacciones de los mercados en torno a
las fechas de los anuncios de las restricciones  por parte de las principales
autoridades en Europa y en Estados Unidos fueron significativas, utilizando la
metodología de análisis de eventos sobre los excesos de rendimiento bancarios.

Los resultados muestran evidencia de excesos de rendimiento negativos solo tras algunos de los anuncios de las autoridades europeas en 2020, y se observa heterogeneidad en las reacciones a escala de banco individual a los distintos anuncios.

En particular, el impacto negativo se circunscribe a determinados grupos de bancos europeos en torno al primer anuncio de recomendaciones sobre restricciones de dividendos y recompra de acciones por parte del Banco Central Europeo (BCE).

Los excesos de rendimiento acumulados ante este anuncio son los que presentan una
mayor correlación con las características de los bancos, y son los bancos de mayor
tamaño y de menor ratio CET1 los más afectados. Los resultados para los
anuncios posteriores no muestran excesos de rendimiento negativos significativos,
y el análisis pone de manifiesto que, gradualmente, otra información disponible
dominó el propio contenido informativo de las comunicaciones de restricciones de
reparto de beneficios.

Las limitaciones al reparto de beneficios incrementan el capital
regulatorio disponible para absorber pérdidas inesperadas, pero también pueden
tener impacto sobre las cotizaciones bursátiles y, a través de este, sobre la
capacidad de préstamo de los bancos.

Por una parte, las restricciones de reparto de beneficios pueden ser percibidas por los inversores como una señal negativa, al reducir el valor presente descontado de las acciones bancarias.
.
En este sentido, las acciones bancarias podrían ser menos atractivas para los
inversores en comparación con otros instrumentos financieros o con otros títulos
de empresas no sujetas a dicha restricción. Esto haría más costoso para los
bancos la emisión de capital e incrementaría probablemente el rendimiento
financiero exigido por los accionistas para proporcionar fondos a éstos.

En última instancia, esta limitación en el reparto de los dividendos puede desembocar en una menor capacidad de extender préstamos, por la dificultad de obtener vía mercado el capital requerido en ellos.

«Se establecería una disyuntiva entre un aumento de la generación orgánica por mayor
retención de resultados y la capacidad de generación de capital a través del
mercado financiero», señalan los expertos del Banco de España.

El impacto en el mercado de las recomendaciones y de las restricciones sobre
el reparto de beneficios bancarios fue significativamente negativo tan solo en
algunos grupos específicos de entidades europeas, ante el primer anuncio de restricciones por parte del BCE en marzo de 2020. Tras este primer evento, los excesos de rendimiento de los bancos europeos no presentaron reacciones relevantes en torno a los anuncios posteriores de extensión de las medidas.

Por su parte, los impactos de los anuncios de restricciones realizados por la Reserva Federal tampoco fueron significativos para los excesos de rendimiento de los bancos estadounidenses.

Los resultados obtenidos en análisis de sección cruzada confirman que existe
heterogeneidad entre entidades, particularmente ante el primer anuncio de
restricciones por parte del BCE, cuyo efecto más significativo fue para los excesos
de rendimiento de las entidades de mayor tamaño y de menor capital.

Los resultados del análisis sugieren que estos eventos no tuvieron, en general, un
impacto suficientemente alto en relación con el de otros como para dominar la
evolución del valor bursátil de los bancos en el período más agudo de la crisis del
COVID-19 en 2020.

El impacto negativo en torno al primer anuncio del BCE se identifica solo una vez que se excluyen los bancos griegos, que se veían afectados por el sentimiento optimista tras el anuncio del BCE sobre el lanzamiento del programa de compras para paliar los efectos de la crisis del coronavirus o las noticias sobre el comienzo del esquema de protección de activos Hércules.

«Es importante tener en cuenta que el impacto limitado de las restricciones a las
distribuciones de beneficios en las valoraciones bursátiles de los bancos en 2020
está razonablemente asociado a que se trataba de una medida temporal, a que el
anuncio de esta extensión temporal limitada era creíble para los mercados y a que
se integraba dentro de un conjunto amplio de medidas de apoyo de la política
económica. Estos resultados se muestran así útiles para medir los costes de este
tipo de mediadas en términos de valor bursátil bancario en una situación de crisis
extraordinaria», concluyen los expertos del Banco de España.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.