El IEB avisa que la desaceleración amenaza con convertirse en recesión global en 2023

05/12/2022

diarioabierto.es. Un tercio de las economías sufrirán recesión en 2023, según el director del Global MBA del Instituto de Estudios Bursátiles, Aurelio García del Barrio.

El informe ‘Perspectivas de la Economía Mundial 2023’, elaborado por el director del
Global MBA del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), Aurelio García del Barrio, señala que un tercio de las economías mundiales podrían entrar en recesión y que el crecimiento global caerá al 2,8%, principalmente a causa de la crisis energética y de materias primas desatada por la guerra y la inflación.

En un contexto en el que la inflación seguirá siendo persistente al menos durante la
primera mitad del año, una contracción monetaria más intensa podría seguir
fortaleciendo el dólar y causar problemas a muchas economías emergentes.

El informe dibuja un 2023 incierto en el que los riesgos puramente económicos se
entrelazan con los geopolíticos y sociales en diferentes crisis cruzadas, como la
causada por la guerra, los problemas energéticos y alimentarios, la competición
geoestratégica entre EEUU y China o la necesidad de acelerar la transición energética

Después de un 2022 que ha causado, debido principalmente a la invasión rusa de Ucrania y el crecimiento desorbitado de la inflación, una profunda desaceleración económica, el nuevo año llega con un tercio de las economías del globo en riesgo de sufrir una recesión, que en el peor de los casos podría ser incluso global (definida como un crecimiento por debajo del 2%) y cuya gravedad puede verse multiplicada por numerosos riesgos de carácter económico, político y social.

“La Guerra de Ucrania ha sido el detonante de la tormenta perfecta, especialmente para Europa: en un momento en el que las economías se estaban recuperando de la crisis de la COVID-19, ésta ha disparado los precios de la energía y de muchas materias primas, provocando un significativo shock de oferta negativo que ha aumentado la inflación y ha reducido el crecimiento del PIB”, destaca este experto del IEB.

El resultado es que la desaceleración económica global se intensificará en 2023,
reduciéndose el crecimiento al 2,8%. El crecimiento de la producción disminuirá en todas las regiones, excepto en Oriente Medio y Norte de África, donde se espera que los beneficios de los mayores precios de la energía para los exportadores de energía superen los impactos negativos para otras economías de la región.

La polémica política de ‘cero covid’ de China continúa pesando sobre las perspectivas globales, reduciendo el crecimiento interno e interrumpiendo las cadenas de suministro globales.

En Europa, los elevados precios de la energía harán disminuir los gastos de los hogares y elevarán los costes de producción. En los Estados Unidos, el endurecimiento de la política monetaria afectará al gasto sensible a los intereses en esferas tales como la vivienda, el sector del automóvil y la inversión fija. China sigue lidiando con brotes de COVID-19 y perturbaciones en la producción, sumadas a una débil demanda
externa.

El aumento de la factura de las importaciones de combustible, alimentos y abonos podría dar lugar a una situación de inseguridad alimentaria y sobreendeudamiento en
los países en desarrollo.

A pesar de la desaceleración, la inflación será todavía persistente, lo que obligará a una contracción monetaria más intensa que podría seguir fortaleciendo el dólar y causar problemas a muchas economías emergentes, augura García del Barrio. “La elevada inflación en todo el mundo está erosionando el ingreso real disponible y el nivel de vida de los hogares y, a su vez, reduciendo el consumo. La incertidumbre está disuadiendo la inversión empresarial y amenazando con frenar la oferta en los próximos años”, avisa.

“La sensación es que el mundo se enfrenta a diferentes crisis cruzadas, como la causada por la guerra, los problemas energéticos y alimentarios, la competición geoestratégica entre EEUU y China o la necesidad de acelerar la transición energética, que resultan abrumadoras y hacen difícil diseñar políticas públicas, aumentando
la probabilidad de cometer errores de política económica que los mercados
penalicen, como le ha sucedido al Reino Unido. Se trata de un cóctel de factores
que interactúan de forma compleja y que nos abocan, una vez más, a una
incertidumbre económica y geopolítica muy importante”, estima García del Barrio.

Eurozona, en contracción en 2023

El PIB de la Eurozona crecerá en 2022 un 2,5%, y el -0,9% en 2023. La inflación será persistente en 2023, y no será hasta 2024 cuando el BCE pueda acercarse a su objetivo. Cerrará 2022 en un 8,1% y 2023 en un 5,8%. Como consecuencia de ello, el tipo de interés puede situarse en un 3,5% en 2023.

El paro será de un 6,8% en 2022 y un 7% en 2023  con diferencias relevantes: mientras que en Alemania se sitúa en el 5% en España alcanza el 13,6%.

Alemania tiene la peor situación económica de los últimos 50 años. La pérdida de
poder adquisitivo y la alta inflación por los precios de la energía están llevando a la
economía del país a la recesión. Em 2023 el PIB caerá el 0,4% , con una inflación del 7%, para volver a la senda del crecimiento en 2024.

España crecerá el 4,1% en 2022 y el 1,2% en 2023

La previsión de crecimiento de la economía española se sitúa en un 4,1% para 2022 y
1,2% para 2023. En cuanto a la inflación, cerrará el año en un 8,7%, y se moderará hasta el 5,6% en 2023. El déficit para 2022 será de -5,4% y de -4,6% para 2023. La ratio deuda/PIB será del 116,8% en 2022 y de 115,7% en 2023, apoyada en la reducción del déficit y la mejora del PIB nominal.

«Nos encontramos en una situación de estanflación y al borde de entrar en recesión, al
menos técnica, es decir, dos trimestres de PIB en negativo. No queda otra opción más
que haya recesión, porque es el instrumento más útil para acabar con la inflación. El
problema está en su duración e intensidad, no en que exista. Y, en el caso de España,
los indicios y las políticas que se están aplicando nos llevan a pensar que la recesión
puede ser más intensa, siendo el país que todavía no ha recuperado los niveles de PIB
previos a marzo de 2020», avisa  Aurelio García del Barrio

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.