La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha presidido la Conferencia Sectorial para la Transformación Digital, a la que han asistido las secretarias de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, y de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, y representantes prácticamente todas las
comunidades autónomas, Ceuta y de la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP), en el marco de la Conferencia Ministerial de la OCDE sobre Economía Digital en Gran Canaria.
Calviño ha anunciado los resultados de la invitación pública del programa ‘RETECH: Redes territoriales de especialización tecnológica’, a la que se han presentado 16 iniciativas con la participación de al menos dos comunidades autónomas, promoviendo además la participación de otros agentes de cada territorio, como centros tecnológicos o universidades. De éstas, se han seleccionado 11 proyectos que se encuentran en un momento más avanzado de maduración con impacto e implantación en todas las
comunidades autónomas.
Ocho de ellos están vinculados a temáticas de RETECH, como la Inteligencia
Artificial, el emprendimiento digital y la tecnología con impacto social, y los tres
restantes ligados específicamente a impulsar y fortalecer el ecosistema nacional de
ciberseguridad, iniciativas lideradas por INCIBE.
Los 11 proyectos seleccionados son los siguientes:
- 1. Spain Living Lab (Misión IA). Proyecto tractor para la innovación en
inteligencia artificial aplicada al sector turístico y al comportamiento humano.
(Coordina Islas Canarias y participan Baleares, Andalucía, Aragón, Navarra,
Asturias y Castilla-La Mancha). - 2. Optimización de las cadenas de valor en sectores estratégicos de la
economía. Fomento del uso de la inteligencia artificial en la industria. (Coordina
País Vasco y participan la Comunidad de Madrid y Galicia). - 3. Red Territorial de Hubs de Inteligencia Artificial (Cadena de Valor). Fomento
de la tecnología de Inteligencia Artificial por parte de empresas e instituciones.
(Coordina Cataluña y participan Comunidad Valenciana e Islas Baleares). - 4. TechFabLab (Redes de Emprendimiento). Creación de una Red
Interconectada de actores, basada en nodos. (Coordina La Rioja y participan
Aragón, Navarra, Cantabria, Comunidad Valenciana y Cataluña). - 5. Plataforma Agroalimentaria en Red (Misión IA). Aceleración del proceso de
transformación digital en el sector agroalimentario. (Coordina Castilla-La Mancha y participan Castilla y León, Extremadura y La Rioja). - 6. Infraestructura para Red Española de Blockchain. Construcción de una red
tecnológica de ámbito nacional basada en la tecnología Blockchain. (Coordina la
Comunidad de Madrid y participan Asturias e Islas Canarias). - 7. Aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación basados en
Gemelos Digitales. Aceleración de ecosistemas de clústeres de empresas
especializadas en IA, especialmente startups y pymes. (Coordina La Rioja y
participan Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Navarra). - 8. Patrimonio Histórico. Aplicación de metodologías digitales y herramientas de
Inteligencia Artificial en la gestión del patrimonio prehistórico. (Coordina Cantabria
y participa Asturias). - 9. Red de Nodos de Ciberseguridad (Red Argos) (Coordina Castilla y León y
participan Andalucía, Comunidad de Madrid y País Vasco). - 10. Espacio de datos de Ciberseguridad del Centro de Competencia en
ciencias de la salud, Smart Transportation, industria conectada y excelencia
operativa. (Coordina Cataluña y participan Comunidad Valenciana y Galicia). - 11. CIBERREG – Impulso a la Ciberseguridad desde los Territorios. (Coordina Navarra y participan Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Islas Canarias e Islas Baleares).
El lanzamiento de la segunda fase del programa se producirá en las próximas semanas con el siguiente grupo de proyectos seleccionados para construir una red territorial de proyectos de especialización tecnológica y de cooperación interregional. El Gobierno prevé una inversión inicial de aproximadamente 500 millones para el programa RETECH en el periodo 2022-2023, con el objetivo de movilizar la inversión privada y reforzar la co-gobernanza. Las iniciativas presentadas se orientan a prioridades como la perspectiva transregional, el fomento de la innovación, la cooperación entre las instituciones y el sector privado, la sostenibilidad en el medio y largo plazo, o la creación de empleo de calidad y la generación de talento digital.
La meta del proyecto es conseguir un gran impacto económico y social mediante la
implicación de pymes, empresas y grandes corporaciones del sector tecnológico, startups, tercer sector, entidades locales y otros agentes institucionales.
El Programa RETECH fue presentado el pasado 14 de julio y atiende a dos de los
principales objetivos de la Agenda España Digital 2026, la hoja de ruta que guía la
transición tecnológica del país: liderar el cambio disruptivo de manera inclusiva y
sostenible, y centrar los esfuerzos de digitalización en sectores económicos
clave.
Avances de la agenda España Digital 2026
La vicepresidenta también ha repasado el estado de situación de la agenda
España Digital 2026 con un importante avanza en el despliegue de la hoja de ruta
de digitalización en sus tres dimensiones: infraestructuras y tecnología, economía y
personas.
Entre ellos, destaca el programa Kit Digital, uno de los proyectos más emblemáticos
del Plan de Recuperación lanzado hace un año con el objetivo de que las pymes y
los autónomos den el salto definitivo del mundo analógico al digital.
Hasta la fecha, ya se han registrado más de 230.000 solicitudes entre las tres
convocatorias y se han ejecutado más de 530 millones de euros, con un total de
más de 62.000 empresas y pymes beneficiarias del bono digital en todo el
territorio nacional de todos los sectores.
Respecto al objetivo de construir la Administración del siglo XXI, se ha producido un
importante despliegue de nuevas soluciones como ‘Mi Carpeta Ciudadana’, la
aplicación que permite al ciudadano recibir avisos y consultar sus datos personales,
su documentación, citas previas, y sus expedientes abiertos por las diferentes
Administraciones Públicas en un solo punto.
Como resultado del piloto puesto en marcha el 14 de septiembre, se han recibido
más de 3 millones de consultas totales, casi 170.000 consultas sobre el padrón o
más de 500.00 consultas sobre titulaciones.
A ello se suma la transformación del servicio de atención ciudadana 060 para
facilitar un acceso rápido y sencillo a los servicios públicos, y los trabajos
iniciados para lograr un nuevo modelo de identidad digital que permite a la
ciudadanía identificarse de manera sencilla ante las administraciones y en el sector
privado, entre otras muchas.
Para avanzar en la formación en competencias digitales se lanzó el mes pasado el
programa Generación Digital Pymes, destinado a formar a 95.000 directivos y
33.000 agentes del cambio en habilidades digitales.
Igualmente, el Consejo de Ministros adoptó ayer el Plan Nacional de Algoritmos
Verdes, un compromiso del Plan de Recuperación que contará con una inversión de
278 millones de euros de fondos europeos Next Generation EU para impulsar
una Inteligencia Artificial Verde y el desarrollo de algoritmos y una tecnología
respetuosa con el medio ambiente, guiada por criterios de sostenibilidad y aplicada
al desarrollo de acciones contra el cambio climático.
UNICO moviliza 2.300 millones públicos
En la dimensión de infraestructuras y tecnologías destacan los programas de
UNICO, movilizando casi 2.300 millones solo en inversión pública.
La vicepresidenta primera ha evaluado con las comunidades autónoma el grado de
ejecución de los programas UNICO Demanda transferidos a los gobiernos
regionales y financiados con los fondos europeos Next Generation EU: UNICO-
Edificios; UNICO-polígonos; UNICO-centros de referencia y UNICO-bono social.
Analizado el distinto ritmo de ejecución mostrado por las comunidades, ha
trasladado a los consejeros que su objetivo es que se empleen todos los fondos
transferidos para que no se deje ni un euro sin ejecutar. Así, ha animado a las
comunidades que han mostrado más capacidad de ejecución a solicitar más fondos
y ha instado al resto a incrementar el ritmo de ejecución o bien ‘liberar’ los fondos
transferidos con el objetivo de reequilibrar los recursos disponibles para los estos
programas.
En su intervención, también ha puesto en valor la importancia del Programa UNICO
Bono Social, destinado a mejorar la conectividad de hasta 250.000 familias
vulnerables y dotado de un presupuesto de 30 millones de euros, que están
promoviendo las comunidades autónomas y las ha animado a acelerar la ejecución
de este plan.
Hasta ahora, ocho comunidades han publicado la convocatoria de ayudas para
bonos sociales a lo largo de este año y ya se han recibido solicitudes en la
Comunidad Valenciana, Murcia y el País Vasco.
Durante la conferencia, también se ha destacado el éxito de la convocatoria del
programa UNICO Banda Ancha 2022 cuya resolución definitiva se conoció hace un
mes y llevará a 728.500 hogares y empresas conexiones de muy altas
capacidades. La vicepresidenta anunció que se está trabajando en una nueva
convocatoria para 2023 con cuya ejecución se alcanzará el objetivo de llevar al
100% de la población redes de al menos 100 Mbps.
En el ámbito del despliegue del 5G, subrayó los buenos resultados de la
convocatoria de ayudas UNICO Redes Backhaul Fibra óptica, que recibió 253
proyectos de 11 operadores y está en fase de evaluación. Además, apuntó que a
principios de 2023 se resolverán otras dos convocatorias más para el desarrollo
de la tecnología 5G y la investigación en torno al 6G.
En el último tramo del año, se ha acelerado la resolución de convocatorias de
ayudas para promover el Plan España Hub audiovisual de Europa. Está previsto
que en los próximos días se conozca la resolución definitiva de las ayudas a
entidades locales para dotar de infraestructuras digitales al sector audiovisual en las
regiones, así como el programa en colaboración con el CDTI para proyectos de I+D
de tecnologías audiovisuales y videojuegos.
PERTE Chip: fondos para su desarrollo
En el marco de la conferencia sectorial, se puso de relieve los avances realizados
en el proyecto estratégico del PERTE Chip, tanto por el reconocimiento de la
potente industria de microelectrónica nacional como por la atracción generada
entre inversores internacionales.
Los Presupuestos generales de 2023, contemplan una partida de 1.250 millones para poner en marcha los instrumentos de financiación necesarios para que el PERTE vaya cogiendo velocidad. Para el próximo año, se prevé la puesta en marcha de Manifestaciones de Interés y convocatorias de ayudas de I+D+I, así
como otras herramientas a través de SEMYS.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.