La Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad (EBAE): cuarto trimestre de 2022 muestra que las empresas españolas han percibido una estabilización de su facturación en el cuarto trimestre de este año, tras un descenso en el trimestre anterior, pero anticipan una contracción de las ventas y del empleo en el primer trimestre de 2023.
El análisis, realizado por Mario Izquierdo, del Banco de España, destaca que el 27% de las empresas han registrado un descenso de sus ventas en el cuarto trimestre de 2022, alrededor de tres puntos menos que en el tercer trimestre. La proporción de empresas que afirman que su facturación está aumentando ha crecido hasta el 28,4%, 3,4 puntos más que en verano.
Por ramas de actividad, la evolución de la facturación empresarial muestra una notable heterogeneidad. En particular, el Banco de España destaca el comportamiento muy favorable de los servicios de información y comunicaciones, así como la recuperación de la construcción, rama cuya facturación había mostrado una mayor debilidad en los trimestres anteriores.
La peor evolución de la facturación se observa en la agricultura –que ya había mostrado un tono negativo en el tercer trimestre– y la hostelería –cuyo comportamiento había sido, por el contrario, positivo en los dos trimestres anteriores. En el comercio y la industria, la actividad empresarial habría mantenido en el trimestre actual el tono negativo del trimestre anterior.
Además, con respecto a las expectativas acerca del momento en que recuperarán el nivel de actividad previo a la pandemia, en torno a la mitad de las empresas asegura haberlo alcanzado ya. Entre las que aún no lo han hecho, el 20% espera que esto suceda en 2023, y el 13%, que será más adelante. Un 20% afirma percibir «demasiada incertidumbre» como para poder precisar la fecha de la recuperación de ese nivel.
El análisis del Banco de España destaca que el volumen de empleo ha aumentado ligeramente en el trimestre actual, en una magnitud similar a la que declararon para el tercer trimestre. Sin embargo, el incremento de la ocupación reportado ahora contradice el descenso que las empresas esperaban en septiembre.
Así, la proporción de sociedades que indican que la ocupación se ha mantenido estable sigue siendo mayoritaria: 65,3%. El porcentaje de empresas que esperan aumentos del empleo en este trimestre, del 19,2%, sigue siendo mayor que el de las que esperan descensos, con el 15,5%.
Para el primer trimestre de 2023, las perspectivas son menos favorables. Las empresas esperan un retroceso en el empleo en el primer trimestre que, de confirmarse, sería el primero desde comienzos de 2021.
Se vislumbra una leve mejora de la actividad inversora de las sociedades en el cuarto trimestre del año, período en el que han aumentado su inversión el 17,7% de las empresas, frente al 12,4% en el tercero.
Las empresas indican una cierta moderación de las presiones inflacionistas en este trimestre, aunque siguen siendo muy elevadas. Un 75,3% de las empresas manifiesta seguir experimentando la elevada inflación en sus ‘inputs’ productivos, pero esta proporción es 5,5 puntos inferior a la del trimestre pasado.
La mayor parte de las empresas anticipa que en el primer trimestre del año próximo estas presiones inflacionistas serán similares. A un año vista, esperan que la presión de costes siga siendo elevada, pero algo menor que la prevista hace tres meses para el mismo horizonte temporal.
En el cuarto trimestre, un 33,5% de las empresas afirman haber subido sus precios, lo que supone un descenso de 3 puntos con respecto al trimestre anterior. El análisis del Banco de España resalta que este descenso en el porcentaje de empresas que subieron sus precios es «bastante generalizado», aunque se ha observado con más intensidad en la industria y en ramas de servicios, como la hostelería, que habían mostrado mayores aumentos de precios en el tercer trimestre.
Esta encuesta ha incluido, además, una pregunta relativa a la proporción del aumento observado en los costes intermedios que las empresas aún no han trasladado a sus precios de venta, pero planean trasladar en el futuro. Algo más de la mitad de las empresas prevé trasladar en trimestres venideros una proporción superior al 20% de los aumentos registrados hasta la fecha en los costes de sus ‘inputs’ intermedios, pero solo un 18,4% señala que esa proporción es mayor del 60%. Por ramas de actividad, los aumentos de los costes pendientes de trasladar a los precios serían mayores en la industria y la hostelería.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.