El comité de expertos reunido por el Gobierno recomienda subir el salario mínimo interprofesional (SMI) del 4,6% al 8,2%; desde los mil euros actuales hasta los 1.046 euros, en el primer caso; o los 1.082, en el segundo. Además, los expertos, que piden revisarlo de nuevo mediado el año, debido a las presiones inflacionistas, afirman que las subidas de los últimos años apenas han mermado la creación de empleo.
Los expertos — Inmaculada Cebrián, Víctor Ausín, Olga Cantó, Alberto del Pozo, Gemma Galdón, Libertad González, Manuel Lago, Carlos Martín, Rafael Muñoz, José Ignacio Pérez, César Veloso y Alba Catalán — recomiendan subidas del 4,6% al 8,2% de esta renta mínima del trabajo a fin de cumplir con el objetivo de situar el salario mínimo en el 60% del salario medio en España durante este 2023, tal y como ordena la Carta Social Europea, que el Ejecutivo de Pedro Sánchez se comprometió a cumplir durante este último año de la legislatura.
Las alzas recomendadas parten de una insuficiencia estadística, puesto que la última Encuesta de Estructura Salarial corresponde a 2020; por lo cual los expertos han debido construir sus simulaciones mediante el uso de otras dos estadísticas: la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, y la Encuesta de Convenios Colectivos, afirma el informe, entregado hoy a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de manos de la coordinadora del comité Inmaculada Cebrián.
Unas estimaciones que construyen cuatro escenarios, con cuatro subidas distintas: las citadas 4,6% y 8,2% de los extremos; más dos escenarios centrales, con subidas del 5,4% y del 6,6%, respectivamente.
Así, la cuantía del umbral de rentas del trabajo, en catorce pagas y para una jornada laboral completa, pasaría de los actuales 1.000 euros, a 1.046 euros, en el extremo inferior de la horquilla; o 1.082 euros, en el lado superior.
Sin embargo, en el actual contexto inflacionista, los expertos piden revisar la subida del salario mínimo mediado el año próximo, en lugar de esperar a final de año; a fin de compensar posibles aumentos de los precios y evitar pérdidas de poder adquisitivo.
Sin efectos sobre la creación de empleo
En sus conclusiones, los expertos subrayan los efectos beneficiosos de la subida del salario mínimo para las rentas más bajas; especialmente aquellas cuyo salario está anclado a ese umbral — unos dos millones de personas, según los sindicatos —, y en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Por otro lado, destacan que la subida prevista “no tendría por qué afectar el comportamiento del empleo de forma significativa”, si bien admiten que las últimas subidas — un 36% en los últimos años — han tenido un “impacto marginal sobre el crecimiento del empleo”, “minorando, en el peor de los casos, de forma muy poco intensa su aumento”, señalan; en contradicción con otros informes, como los del Banco de España, que ponen el énfasis en la menor creación de empleo derivada de las subidas.
Los expertos han tenido en cuenta para su estimación la elevación del mínimo exento en el Impuesto sobre la Renta (IRPF), hasta los 15.000 euros anuales; un umbral bajo el cual las personas afectadas no deben pagar este impuesto, en términos generales.
La elevación del listón a la hora de pagar impuestos implica “subidas menores (algo menos de la mitad) del SMI bruto”, subrayan los expertos. “Ello significa una transferencia parcial del coste del aumento del SMI de las empresas a la Hacienda Pública”, advierten, en referencia a la merma de ingresos para las arcas públicas, en beneficio de las empresas.
Díaz convoca a los agentes sociales
Tras conocer el informe de los expertos, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha convocado a empresarios y sindicatos, a fin de consultarles la subida del salario mínimo. No se espera que los empresarios se sumen a un posible pacto en este asunto.
Por su parte, los sindicatos pedirán subidas mayores que las del dictamen de los expertos; concretamente, hasta los 1.100 euros, en el caso de UGT; y hasta el 8,46%, en el caso de Comisiones Obreras (CCOO).
El líder de CCOO, Unai Sordo, recordó hoy que los precios de los alimentos suben actualmente a un ritmo del 15% anual, por lo que, dijo, “los casi dos millones de trabajadores que cobran el SMI no pueden tener ninguna merma de poder adquisitivo”.
Por su parte, UGT recordó que los expertos piden tener en cuenta el actual contexto inflacionista para calcular el umbral de la renta mínima del trabajo en 2023.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.