Telefónica ha concluido la operación de venta del 45% de las acciones de Bluevía, sociedad que aglutina los activos de fibra óptica de las zonas rurales de España, por más de 1.000 millones de euros; el acuerdo alcanzado para materializar esta operación valoraba Bluevía en 2.500 millones. La transacción se ha cerrado después de lograr las permisos regulatorios precisos, incluido el del Ejecutivo, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La sociedad que desarrollará la fibra en áreas en las que hay déficit de los servicios que esos activos aportan ya está operativa. Ha adquirido a Telefónica España 3,9 millones de unidades inmobiliarias (domicilios y locales comerciales), que son 400.000 más de las que estaban previstas cuando suscribió el acuerdo. Ahora el compromiso es alcanzar un total de cinco millones de unidades en 2024. Las unidades afectadas por las transacciones representan el 14,4% de la red de fibra del grupo. Por tanto, más del 85% se mantiene en red.después
“Partiendo de una huella inicial de 3,9 millones de unidades inmobiliarias, adquiridas a Telefónica España, Bluevía ampliará su red hasta alcanzar los cinco millones a finales de 2024, llevando el acceso de banda ancha ultra-rápida de fibra, una tecnología con menor impacto medioambiental, a áreas que actualmente no disponen de este servicio”, añade la compañía
El control de la gestión de Bluevía queda en manos de la operadora. Está participada por Telefónica España, Telefónica Infra y el consorcio formado por Crédit Agricole Assurances y Vauban Infrastructure Partners (a través de su fondo Core Infrastructure Fund IV).
La operación tiene relevancia por sí misma: se trata de de una sociedad, Bluevía, que tiene un gran recorrido en su horizonte para aportar la banda ancha ultra-rápida de fibra a zonas que necesitan estas tecnologías para su desarrollo económico y humano. Pero otra clave es que servirá para mejorar los ratios financieros de la multinacional, la deuda financiera neta quedó en 28.918 millones de euros en septiembre de este año, lo que implica un ratio de apalancamiento del 2,79 veces el resultado bruto de explotación. La venta del 45% de la filial supondrá la reducción la deuda a 26.700 millones, con un ratio de apalancamiento de 2,52 veces.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.