Nace Spain Neurotech para impulsar herramientas de IA basadas en el cerebro

22/12/2022

diarioabierto.es. Next GenerationEU, el Gobierno, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma invertirán 200 millones hasta 2037 para contar con 200 investigadores.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, entre el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, y la rectora de la Universidad Autónoma de Madrid, Amaya Mendikoetxea.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid han presentado un protocolo de actuación para crear el Centro Nacional de Neurotecnología, Spain Neurotech.

El nuevo centro será pionero en España y de referencia en Europa para el
desarrollo de herramientas tecnológicas basadas en los fundamentos del
cerebro humano. Sólo hay cinco centros de investigación en el mundo
especializados en esta disciplina.

El acto ha sido encabezado por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, y la rectora de la Universidad Autónoma de Madrid, Amaya Mendikoetxea. Ha contado con la participación del neurobiólogo Rafael Yuste, de la Universidad de Columbia (EEUU), de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, y de los neurobiólogos José Manuel Carmena y Álvaro Pascual-Leone, de las
universidades de Berkeley y Harvard.

El Centro Nacional de Neurotecnología – Spain Neurotech- impulsará la
consolidación de una comunidad científica que está viéndose respaldada con
la importante inversión de los fondos europeos y los Presupuestos generales
del Estado y con reformas como la Ley de Ciencia. La creación de Spain
Neurotech, que constituye uno de los hitos del Plan de Recuperación, permitirá
configurar e impulsar una red de centros públicos y privados especializados por
todo el territorio.

La vicepresidenta primera ha destacado que entre los fines de esta iniciativa
está “conectar a la comunidad investigadora con el sector público, las empresas y la sociedad, para convertir el conocimiento en soluciones innovadoras con impacto social y económico”.

Avances en enfermedades crónicas, Parkinson, Alzheimer o depresión

Áreas como la neurociencia y la Inteligencia Artificial están permitiendo
desarrollar herramientas tecnológicas basadas en los fundamentos del cerebro
humano y al servicio de la salud y de la lucha contra determinadas patologías
clínicas.

Gracias a la futura creación de este centro pionero se esperan grandes
avances en enfermedades crónicas en sus estados iniciales, así como en
trastornos del neurodesarrollo, enfermedades del espectro autista, Parkinson,
Alzheimer, depresión, trastornos del sueño, patologías del ritmo circadiano o
en el daño cerebral agudo.

El protocolo materializa la colaboración de la Administración y la Universidad con el fin de generar una red de excelencia pública en áreas innovadoras y disruptivas. La iniciativa busca aglutinar a los mejores profesionales en el campo de las neurotecnologías, permitiendo lograr importantes avances y soluciones aplicadas a la interacción entre los dispositivos digitales y el sistema nervioso, mediante el uso de la
Inteligencia Artificial para mejorar la calidad de vida de las personas. De hecho,
la creación de este Centro Nacional de Neurotecnología responde a los principios y prioridades de la Carta de Derechos Digitales de España y al enfoque humanista que impregna la estrategia de digitalización del Gobierno.

Se espera que la neurotecnología sea uno de los pilares del desarrollo científico y económico de España. En este sentido, el futuro Centro será el único en España enfocado a ese campo con un triple objetivo (científico, médico y empresarial), que permitirá colocar al país a la cabeza de Europa y atraer talento de todo el mundo.

Inversión de 200 millones€ en 15 años y 200 investigadores

El centro contará con una inversión inicial prevista de 40 millones€ por parte del Estado, financiada con los fondos europeos del Plan de Recuperación. La previsión es que el Centro llegue a recibir 200 millones hasta 2037, de los cuales el Gobierno de España aportará el 60% y el 40% restante entre la UAM y la Comunidad de Madrid.

La sede, ubicada en el edificio Zenit del campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid, contará con alrededor de 200 personas entre investigadores y personal asociado, una superficie de 4.500 metros cuadrados y comenzará su actividad en 2023, empezando con la contratación del personal directivo y la creación de un comité científico asesor.

Entre los objetivos del Spain Neurotech figuran:

• Avanzar en el entendimiento del cerebro humano.
• Desarrollar métodos diagnósticos y terapias para enfermedades del
sistema nervioso.
• Fomentar un ecosistema de innovación y emprendimiento.
• Desarrollar reglas éticas y jurídicas necesarias para la aplicación de
las nuevas tecnologías centradas en las personas, incorporando a la
sociedad en las actividades científicas.
• Atraer talento y formar nuevas generaciones de líderes en
neurotecnología.

España, pionera en Inteligencia Artificial

La investigación en neurotecnología es una de las prioridades de la Estrategia
Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), que contempla la creación de nuevos centros nacionales de desarrollo tecnológico en ámbitos multidisciplinares. La
ENIA tiene como objetivo generar un entorno de confianza respecto al
desarrollo de una tecnología inclusiva y sostenible y su puesta en marcha ha
movilizado una inversión estatal de 600 millones de euros hasta 2023.

España está sentando las bases de un ecosistema de excelencia que alberga
investigación científica e innovación, el desarrollo de capacidades y talento, el
despliegue de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas, su
integración en el tejido económico, la potenciación de su uso en el sector
público y el establecimiento de un marco ético y normativo.

Como muestra de ello, a mediados de noviembre el Gobierno también creó 16
cátedras universidad-empresa para el desarrollo de la Inteligencia Artificial
junto a otras disciplinas como la Economía del Dato, el Derecho, la Agricultura
o la Música. Una iniciativa que cuenta con 22,5 millones de financiación y
cuyas propuestas podrán empezar a presentarse a inicios de 2023.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.