El metaverso está cada vez más presente en diferentes sectores, y su uso en la sanidad no es una excepción. La aplicación de esta tecnología en el ecosistema sanitario supondrá una revolución en varias áreas desde la consulta, diagnóstico o tratamiento del paciente a la educación médica o la investigación clínica. Para reflexionar sobre el impacto del metaverso en el sector sanitario, se ha celebrado la sesión exclusiva “Cocreando el Futuro: Mejorando la Calidad de Vida del Paciente”, organizado por Wyser, la firma de Gi Group Holding que ofrece soluciones de Búsqueda y Selección de Directivos, así como Innovación y Transformación Cultural, junto con la compañía biofarmacéutica, GSK, y la Universidad Alfonso X el Sabio.
Asistieron profesionales de empresas farmacéuticas, asociaciones de pacientes, empresas tecnológicas y profesionales sanitarios de centros públicos y privados.
Durante su presentación, Tomás Otero, Principal en Wyser Executive Search, reconoció que “existe un interés sobre como las tecnologías relacionas con el metaverso pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. De ahí, surge la necesidad de poner sobre la mesa este debate que busca un equilibrio entre todo lo que dice acerca del metaverso. Es inevitable pensar que esta tecnología va a solucionar problemas del ámbito de la salud, pero que hay que llevarlo al terreno, analizar cómo realmente se puede ayudar al paciente”.
La importancia del metaverso en la formación de los futuros profesionales
Durante la sesión, tuvo lugar la mesa redonda “El Hospital Virtual”, que contó con la participación de Sara Pedraz, Innovation Lead de GSK; Marc Montolio, oftalmólogo; Javier Mendoza, endoscopista; Antonio López, pediatra y responsable del Hospital Virtual de Simulación de la Universidad Alfonso X el Sabio; y María Luísa de Torres, Doctora en Derecho de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Durante la presentación de la mesa redonda, Sara Pedraz apuntó que “el metaverso nos va a obligar a trabajar en equipos multidisciplinares donde profesionales sanitarios, pacientes y todo el sistema de salud vamos a ir de la mano de especialistas en redes y contenidos, pero también en bioética y regulación, imprescindibles para garantizar que prevalecen los mismos principios que han reinado hasta ahora en la medicina”.
Posteriormente, analizando las posibilidades que ofrece el metaverso en la formación de los futuros profesionales, Marc Montolio destacó que las horas de simulación en el metaverso será una obligación para los sanitarios que se están formando hoy en día. En esta línea, Javier Mendoza señaló que “el uso de esta herramienta hará que la curva de aprendizaje mejore exponencialmente, ya que existen proyectos en casi todas las especialidades”. Asimismo, Antonio López, responsable del Hospital Virtual de Simulación de la Universidad Alfonso X el Sabio, recordó a los asistentes la importancia de que los futuros profesionales sanitarios, “antes de encontrarse con el paciente, hayan vivido las experiencias porque toda la formación que reciben los alumnos va a repercutir directamente en el paciente. De este modo, se va a conseguir que todos los procesos sean más seguros”.
El avatar del metaverso debe tener los mismos derechos que la persona real
A continuación, los participantes debatieron acerca de las implicaciones legales del uso del metaverso en el sector. Montolio reconoció que “a día de hoy, no existe un marco regulatorio adecuado para la detección de avatares. Por tanto, se debe trabajar por etapas para no generar expectativas irreales, debemos de ser prudentes”.
Durante su intervención, María Luísa de Torres, Doctora en Derecho de la Universidad Alfonso X el Sabio, insistió en que el centro del metaverso es la persona, y que “el avatar es un reflejo de la persona y deben salvaguardarse los mismos derechos que los de la persona real. Además, al tratarse de su salud, se debe tener especial cuidado en la información que se aporta y es necesario contar siempre con el consentimiento de la persona que se va a introducir en el mundo virtual”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.