El Palacio de Elduayen, en el Paseo de Recoletos de Madrid, forma parte de la historia de Mapfre prácticamente desde su fundación. El 16 de mayo de 1993 nacía la Mutualidad de Seguros de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rústicas de España (Msapfre, aunque afortunadamente pronto se quedó en Mapfre), en la sede de la calle Santa Catalina.
A finales de 1934, y gracias al empleado Pedro Benito Ambrona, Mapfre arrendó el piso principal del palacio de Elduayen, donde traslada su sede el 1 de enero de 1935. Llama la atención que en la Memoria de la mutualidad se lamente «que la ostentación rebase con su ornato el límite de sencillez y austeridad que en todos los actos tiene como norma nuestra Mutua».
Todo esto lo cuenta Ignacio Pérez-Blanco y Pernas en su obra «El Palacio de Elduayen«, editada por Mapfre Re (que tiene su sede allí). De las 556 páginas, hasta la página 489 está dedicada a José Elduayen, quien mandó construir el Palacio del Paseo de Recoletos en 1881.
Un palacio minuciosamente descrito y profusamente fotografiado en la obra (páginas 137 a 216).
A través de la vida de José Elduayen, el libro (páginas 13 a 305) hace un recorrido por los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, reflejando la evolución de la vida en España en esos momentos
Es realmente apasionante la vida de este ingeniero de Caminos gallego, político, varias veces ministro, gobernador del Banco de España, presidente del Senado, entre otros muchos cargos. Mano derecha de Antonio Cánovas del Castillo, José Elduayen es una figura clave, aunque muy poco conocida (laguna que viene a resolver el magnífico trabajo de Ignacio Pérez-Blanco), en la historia de la España de la Restauración.
La historia de José Elduayen se completa con la de La Dama de las Nieves (páginas 305 a 371), Purificación Fontán, la mujer de Elduayen, y de la hija, Dolores, II marquesa del Pazo de la Merced y IX marquesa de Mos y de Valladares (páginas 373 a 487).
La lectura del libro permite descubrir que la frugalidad no es una virtud de la nobleza. En la página 90 se relata «una espléndida cena a base de faisanes, pavo en galantina, jamón, pastel de liebre, sándwiches, foie gras, varias sopas, helados, chocolate, té, diversos dulces, y vinos de Oporto, Madeira, Jerez y Burdeos». Como para quedarse con hambre.
El 15 de abril de 1887, Elduayen ofrece en su palacio un banquete en honor del pronuncio de León XIII, monseñor Rampolla. El menú (página 234) da envidia: sopa de tortuga y puré princesa, croutres a la monglass, rodaballo con sauces cremes et bordelaise, filetes de carne a la Bismarck, foies grass en belle.vue, ponche de champán, espárragos a la ravigotte, faisán fianqués de becases, salsa Perigord, jamón de York, ensalada rusa, babá a la Daremberg, helados variados, vinos (Chablis, Jerez Casa Pavón, Chateau Iquem, Chateau Laffite, Chateau Laroze, Chateau Margaux-Rhin, Oporto (malvasía), Bourgogne Champagne, café y licores.
En el Palacio de Elduayen, además de Mapfre, estuvo la embajada de Cuba, la editorial que publicó la primera edición de «Platero y yo», la obra más leída y conocida de Juan Ramón Jiménez (Nobel de Literatura), o el café Teide, que congregaba a periodistas y escritores (y al que Mapfre homenajea con su Premio González Ruano de Periodismo Literario).
Historias de Mapfre
Pero en sin duda un inmueble ligado a la historia de Mapfre, una aseguradora cuya evolución hubiera sido muy diferente si el 19 de agosto de 1955 no hubiera sido nombrado director general un inspector de Seguros de 34 años llamado Ignacio Hernando de Larramendi, que toma posesión el 2 de septiembre.
Tras la refundación de Mapfre, en 1983, 50 años después de su constitución, la aseguradora encabezada por Larramendi desbancaba a La Unión y El Fénix de la primera posición del ranking en España.
Dos años más tarde, nace el Sistema Mapfre, otra genialidad de Larramendi, que se inspiró en los conglomerados empresariales japoneses.
En 1986, precisamente cuando España entraba por fin en la entonces Comunidad Económica Europea, se crea Mapfre XL de Reaseguros (actual Mapfre Re, que en 2001 se traslada al Palacio de Elduayen).
Precisamente en ese palacio se presentaban los resultados del grupo, las grandes decisiones (la desmutualización, en 2006, ya con José Manuel Martínez como presidente desde el año 2000, relevando a Julio Castelo, artífice de la alianza de bancaseguros con Caja Madrid; la compra de Commerce en EEUU, la mayor adquisición de la historia del grupo, entre otras).
La mutua de seguros de accidentes de trabajo nacida en medio de la Segunda República, y que estuvo a punto de desaparecer hasta la providencial llegada de Larramendi, es ahora la multinacional española del seguro por excelencia. Y de su evolución es testigo el Palacio de Elduayen, propiedad de Madrid, tras un enrevesado proceso, desde 2003.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.