Empieza el 2023 y con él “las rebajas”. Cada año se adelantan más los descuentos para dar un impulso a las ventas y beneficiar al empleo y la economía, con la creación de nuevos puestos de trabajo y oportunidades laborales.
Como ha ocurrido con la campaña de Navidad y del Black Friday, este año la campaña de rebajas se verá afectada por la inflación, el desabastecimiento de materias primas y la prolongación de la invasión rusa de Ucrania.
A pesar de esta situación, las previsiones de contratación para la campaña de rebajas de enero son más optimistas que las de la campaña navideña, porque hay mayor consumo y más concentrado que durante la Navidad, debido a la reducción de los precios que generan un estímulo de compra.
Adecco, grupo especializado en la gestión de Recursos Humanos, estima que durante la campaña de rebajas de enero se firmarán en España alrededor de 202.000 contratos, que suponen un 9,3% más que en el mismo periodo de 2022 (184.591 contratos).
Este año, la campaña de rebajas será atípica debido a la entrada en vigor de la reforma laboral, que ha provocado un cambio en la tipología de los contratos. Así, de los casi 202.000 contratos que realizará el sector de las empresas de trabajo temporal, un 10% serán contratos fijos-discontinuos, mientras que el 90% restantes lo serán temporales por circunstancias de la producción.
Esta proporción de empleos fijos discontinuos será algo inferior a la de la campaña navideña, que fue del 20%. Habrá una mayor proporción de contratos temporales al ser un periodo de contratación muy concreto y de corta duración y, también, porque la contratación en rebajas depende mucho de cómo evolucionen las ventas. Si
éstas son positivas, se recurrirá a los contratos temporales para asumir ese mayor volumen de trabajo (la reforma laboral contempla un máximo de 90 días para los contratos temporales).
Esta campaña de rebajas supone igualar o mejorar los datos del año pasado en
cuanto a número de contratos y, además, el crecimiento será similar al experimentado otros años (a diferencia del incremento en Navidad que era uno de los más bajos registrados, del 8%).
Esta campaña supondrá una continuación de la tendencia experimentada durante el periodo de Black Friday y Navidad, con el auge del e-Commerce -especialmente la denominada “última milla”-. Como es habitual en las rebajas, el sector gran consumo, el comercio físico y el retail serán también protagonistas.
En cuanto a la distribución regional de la campaña de rebajas, por el número absoluto
de contratos previstos, un año más Cataluña se sitúa a la cabeza, siendo la autonomía que más puestos de trabajo genere, alrededor de las 34.840. En segundo lugar, se situaría, al igual que el año pasado, la Comunidad Valenciana, con más de 28.350 contrataciones previstas, seguida muy de cerca por la Comunidad de Madrid, que a
pesar de ser la región donde está previsto el mayor incremento interanual (15%), se quedará tercera con algo más de 27.850 nuevos empleos.
Por el incremento interanual de la contratación, la Comunidad de Madrid es la región española que experimentará la mayor subida, pues las previsiones apuntan a que se generará un 15% más de empleos que en las rebajas de 2022. Le sigue muy de cerca Cataluña, con un crecimiento del 11,9%.
El sector estrella en las rebajas: el e-commerce
El aumento del consumo durante la campaña de rebajas beneficia a muchos sectores, pero tradicionalmente por encima de todos ellos, cobra especial protagonismo el sector gran consumo (perfumería, cosmética, juguetería, electrónica, telefonía, alimentación, etc.) y las áreas de atención al cliente o fuerza de ventas en los que se generan más puestos de trabajo.
En estas fechas, las empresas buscan dependientes, ayudantes de caja, promotores, comerciales, teleoperadores y azafatas.
Ya no solo se demanda personal para las tiendas físicas, sino que en los últimos años el sector del e-commerce se ha convertido en el gran protagonista de la creación de empleo en España. El cambio en los hábitos de consumo debido a la pandemia ha hecho que muchos de los productos se adquieran a través de plataformas logísticas y comercio electrónico. Así, los sectores vinculados al e-commerce como son la tecnología, la alimentación, la distribución, el retail, la logística y el transporte, entre otros, se verán también beneficiados por esta tendencia.
Gracias al comercio online, se ha visto reforzada la incorporación de trabajadores destinados a la preparación y la distribución de los pedidos realizados a través del e-commerce: empaquetadores, mozos, preparadores de pedidos, carretilleros y los conocidos como trabajadores de última milla.
El área de distribución y retail, debido a su posición en la cadena comercial y al ser el
encargado de hacer llegar el producto al cliente final, acapara una gran parte de los puestos de trabajo que se generan como reponedores, responsables de stock o cajeros y trabajadores encargados del transporte.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.