Los directivos del sector financiero estiman que las prestaciones de la web3 podrían reducir hasta en una cuarta parte los costes operativos derivados de la prestación de servicios bancarios, según un estudio de Bain & Company.
Más de la mitad de los casi 70 ejecutivos que participaron en ella creen que la web3 cambiará sustancialmente las actividades que tradicionalmente han llevado a cabo los bancos. La falta de una regulación clara fue citada como el principal obstáculo para la adopción de web3. Los bancos se ven amenazados por la competencia de las fintech y otras grandes empresas tecnológicas que están acaparando algunas de las actividades bancarias tradicionales.
“Vemos la adopción de web3 como algo parecido a la llegada del comercio electrónico en cuanto al grado de transformación y a la naturaleza de sus posibilidades”, afirma Thomas Olsen, socio y codirector mundial de la práctica la Web3 y el Metaverso de Bain & Company. “El comercio electrónico mejoró la eficiencia de los participantes en el mercado de capitales; las empresas que invirtieron pronto salieron ganando, y muchas de las que se aferraron a los enfoques antiguos perdieron cuota. Nuestro estudio muestra que, aunque no todos los bancos tienen por qué apostarlo todo ahora, es probable que durante los próximos 2-3 años se presenten oportunidades significativas para influir y dar forma al desarrollo del ecosistema y la normativa, así como para desarrollar las competencias internas con vistas a lograr beneficios en el futuro. Por lo tanto, hay acciones específicas que muchos bancos pueden emprender ahora para prepararse para la web3”, argumenta.
Además de reducir los costes operativos, Bain & Company estima que la web3 pueden brindar a los bancos oportunidades como la reducción del riesgo operativo y la liberación de capital en los balances bancarios gracias a la optimización de los procesos.
Los bancos están interesados en lanzar nuevas ofertas con pagos que se puedan programar y valores, al poder intermediar una gama más amplia de activos del mercado privado una vez “tokenizados”. También apuntan que podrán aprovechar la disponibilidad de datos de mayor calidad para nuevos análisis y servicios de asesoramiento.
Juan Redondo, socio asociado de Bain & Company en Madrid, comenta: “Los mercados de capital privado, bastante más atractivos que los públicos en cuanto a valor y crecimiento, tienen algunos procesos ineficientes y poco transparentes. Es precisamente en ellos donde encontramos las mayores oportunidades de tokenización, como por ejemplo en deuda privada, capital de empresas y el sector inmobiliario, dada su relativa ineficiencia en comparación con la infraestructura de los mercados públicos. Los beneficios de las plataformas digitales incluyen procesos administrativos más eficientes, transparencia, mejor gobernanza, y adicionalmente, un conjunto más amplio de cartera de productos y acceso a nuevos inversores”.
Obstáculos de la adopción
El impacto de la web3 en la rentabilidad total es poco claro, ya que el incremento de la eficiencia y la competencia afectarán a la fijación de precios. Además, los legisladores y reguladores apenas han empezado a plantearse directrices y normas claras que serán esenciales para que los operadores ya establecidos avancen. Junto a la incipiente regulación y legislación, los encuestados también citaron la cantidad de cambios necesarios en los procesos bancarios existentes como otro impedimento importante. Los entrevistados creen que la adopción de la web3 en la banca se producirá en un plazo medio de cinco a seis años, por lo que el crecimiento hasta 2030 tenderá a ser gradual y variará según el caso de uso y la geografía en general.
Otra consideración para los bancos es el impacto de la web3 en la identidad digital de los clientes. El estudio muestra que el potencial de la web3 en un espacio regulado depende de la vinculación de la identidad digital a un marco sólido de conocimiento del cliente (KYC, know your customer,). Según Bain & Company, una identidad transferible, que permita a los clientes ser propietarios de sus datos, utilizarlos en distintas aplicaciones y compartir fragmentos concretos con los proveedores de servicios, transformaría la relación entre clientes y proveedores.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.