La educación vial es clave para lograr el objetivo de 0 accidentes de tráfico

12/01/2023

diarioabierto.es. Para el ministro del Interior la educación es “la parte de más largo recorrido de la política de seguridad vial”, en la que destacan “valores cívicos".

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el presidente de Fundación Mapfre, Antonio Huertas, en el Congreso de los Diputados.

“Alcanzar una movilidad segura, donde prime el derecho de todas las personas a disponer de las vías públicas, independientemente de su forma de desplazarse, respetando a los demás y actuando con responsabilidad y seguridad”, reclama el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la conferencia internacional, ‘Educación vial para el objetivo cero y un sistema seguro’, que ha organizado Fundación Mapfre.

El ministro resalta el papel que representa la educación, “la parte de más largo recorrido de la política de seguridad vial”, en la que destacan “valores cívicos como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la seguridad, la confianza y la comprensión”.

Estos valores son los que deben regir el comportamiento como usuarios de la vía, “para que todos la compartamos de una forma segura y amable”, según Fernando Grande-Marlaska.

En la Conferencia Internacional organizada por Fundación Mapfre para dar a conocer propuestas de movilidad segura, sana y sostenible en el ámbito de la educación a través de expertos e investigadores de varios países, su presidente, Antonio Huertas, subraya la importancia de impulsar la formación y la concienciación en seguridad vial desde los más jóvenes para frenar esta sangría y alcanzar el Objetivo Cero lesiones graves y mortales, “único objetivo ético posible y alcanzable con la determinación, los esfuerzos, el compromiso y los recursos adecuados”.

“1.145 tragedias y dolor evitable sólo en carretera y en las primeras 24 horas tras el siniestro”, en alusión al balance de víctimas de accidentes de tráfico en España en 2022. Huertas menciona también las 20.000 víctimas anuales en Europa, más de 30.000 en Brasil y alrededor de 1,35 millones en todo el mundo, “cifras por las que tenemos que seguir trabajando más y mejor».

María Lidón, secretaria general de la Dirección General de Tráfico, resalta que “la educación vial constituye el instrumento  imprescindible para favorecer una movilidad más segura, sostenible y saludable”. Es necesario “seguir avanzando en concienciación vial y en responsabilidad individual, como elementos esenciales para frenar el problema de la siniestralidad vial y para la consecución final del objetivo de cero siniestros”.

Luis del Río, fiscal de sala de Seguridad Vial de la Fiscalía General del Estado, cree que “la educación es uno de los pilares fundamentales para conseguir una sociedad cada vez más segura en el ámbito de la movilidad, y que al igual que otras tantas materias, es la mejor herramienta para que una sociedad progrese y avance hacia un futuro mejor”. El objetivo es “seguir avanzando hacia la construcción de ciudades más sostenibles y seguras, lo que redundará en una mejor convivencia de todas y todos los ciudadanos”.

María José Aparicio, subdirectora general de Educación y Formación de la Dirección General de Tráfico, reconoce que desde hace más de 60 años son muchos los profesionales que en España han trabajado para llevar la educación vial a los niños y jóvenes pero que el mensaje ha llegado siempre “de forma desigual”. En este sentido, la reciente reforma de la Ley Orgánica de Educación ha supuesto “un cambio trascendental, al pasar la educación vial, de una asignatura trasversal en la práctica totalidad de las etapas educativas, a una materia con objetivos específicos y evaluable, de impartición obligatoria. Estamos ante un hito en la seguridad vial, ahora el reto es llevarlo a la práctica entre todos.”

La eurodiputada Elena Kountoura, ponente del último informe sobre seguridad vial del Parlamento Europeo, destaca que “tenemos un nuevo objetivo, reducir a la mitad las muertes y lesiones graves en las carreteras para 2030, una meta en la que fracasaremos a no ser que logremos encontrar la voluntad política para el cambio”. El Parlamento Europeo ha subrayado la necesidad de incrementar la concienciación a través de campañas de sensibilización y educación sobre el uso seguro de los dispositivos de movilidad, con especial atención a los usuarios vulnerables de la vía pública, como menores, personas mayores o con movilidad reducida, y que han solicitado a los Estados miembros que impulsen una educación vial de calidad, “que debería comenzar en la escuela y formar parte de un aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida”.

Frederico Do Moura, director del Departamento Nacional de Tránsito de Brasil, ha explicado el Plan Nacional para la Reducción de Muertes y Lesiones en Tránsito, revisado por más de 100 especialistas y adoptado por el Gobierno brasileño con el fin de prevenir las muertes por siniestros viales y que pone el foco en la seguridad de a las vías, de los vehículos, la educación vial y la asistencia a las víctimas. Esta estrategia permitirá salvar la vida de cerca de 86.000 brasileños al finalizar la década y así alcanzar el objetivo propuesto por la ONU.

David Mooney, director médico de Traumatología del Boston Children´s Hospital, aporta un dato: en EEUU, “las lesiones de tráfico causan más de la mitad de las muertes infantiles y que su prevención es incluso más urgente en este país que en los países de la UE”. Para alcanzar la Visión Cero debe aumentar también la seguridad del transporte.

Antonio Avenoso, director ejecutivo de European Transport Safety Council, apunta que “la mejora de la seguridad vial de los niños y los jóvenes debe lograrse mediante un conjunto de medidas que integren el comportamiento de todos los usuarios de la vía” y con la que se mejore el entorno vial, el diseño de los vehículos, para que protejan mejor tanto a sus ocupantes como a quienes están fuera del vehículo, y que permitan cumplir con la normativa.

Rune Elvik, investigador senior del Instituto de Economía de Transporte, señala que en Noruega desde el año 2000 se ha producido una gran reducción del número de siniestros de tráfico. El descenso porcentual anual tras la adopción de Visión Cero, como base de la política de seguridad del transporte, ha sido tres veces mayor (6,4% anual) que antes de la adopción de Visión Cero (2,1% anual), gracias en parte a numerosas iniciativas innovadoras de seguridad vial.

Filippo Randi, presidente de la Federación Europea de Víctimas de Siniestros de Tráfico, pide que las instituciones se comprometan con la implantación y fortalecimiento de una formación básica obligatoria, tanto teórica como práctica, para promover conocimientos que puedan ir renovándose con pruebas durante todo el ciclo vital, y no únicamente para la consecución del permiso de conducir.

Insiste en la necesidad de apostar por una formación de calidad, “que transforme normas y prohibiciones en valores compartidos, como el autocontrol, la autoobservación y la aceptación de las normas de circulación, así como de la obligación de reparar el daño, cuando se daña o se quita la vida a causa de un siniestro de tráfico”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.