
Antonio Garamendi, presidente de CCOO, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo.
El líder de CEOE, Antonio Garamendi, ha saludado hoy la propuesta del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) de ligar el alza salarial a la situación que atraviesen las empresas, y no solo al índice de precios de consumo (IPC).
Para Garamendi, la idea “abre un espacio interesante” y se sitúa “un poco en la onda” que siempre han defendido los empresarios, consistente en subir salarios en las empresas y sectores “donde las cosas vayan mejor”, y menos allí donde haya dificultades.
De este modo, el presidente de la gran patronal respondió hoy lunes a la idea lanzada por el líder de CCOO, Unai Sordo, quien el viernes pidió al Gobierno que elabore un índice capaz de medir la situación real de las empresas.
Nada ha dicho hoy Garamendi sobre este índice, que con información estadística ya disponible, y por ello “relativamente” sencillo de elaborar, según CCOO, se conformaría a partir de datos de la Agencia Tributaria (AEAT), la Tesorería General de la Seguridad Social, y de otras fuentes, como el ministerio de Trabajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Comisión Nacional Consultiva de Convenios Colectivos, a fin de determinar cuál es la situación de la empresa o sector, y poder negociar así, con información independiente, el alza salarial anual en empresas y sectores, donde se pacte una de estas cláusulas.
Oxfam culpa de la inflación a las empresas
La idea trata de superar el bloqueo que sufre el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), cuya negociación fracasó en mayo precisamente por la exigencia sindical de ligar la evolución de los salarios a la de la inflación; un tabú para la patronal, que terminó por malograr el acuerdo.
La reformulación de las cláusulas ha coincidido en el tiempo con la publicación de un informe de Intermón Oxfam, que responsabiliza a los beneficios empresariales del 90% del incremento de precios en el año 2022, frente a un 7% de los salarios.
El informe de la ONG denuncia el incremento de la desigualdad y advierte que los márgenes empresariales han crecido “con mucha más intensidad que los salarios” el pasado ejercicio, marcado por un fuerte incremento del índice general de precios; hasta un 15,7% en el caso de la cesta de la compra (un 8,4% de media, el índice general).
Para la ONG, las grandes compañías que actúan el sectores con poca competencia están haciendo acopio de beneficios en este período; con un incremento de los beneficios antes de impuestos un 30% superior al de 2021, afirman, citando la encuesta sobre ventas y costes de la Agencia Tributaria.
En cambio, concluye el informe, los salarios, desde el año 2008, han experimentado la situación contraria, y hoy se sitúan un 4% en cuanto a su poder de compra por debajo de aquel valor.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.