Patronal y sindicatos retomaron hoy las negociaciones interrumpidas el pasado mes de mayo, en torno a la evolución de los salarios. Con un encuentro informal en la sede de CEOE, los empresarios y los sindicatos tratan de acercar posturas y fijar una recomendación que sirva para actualizar los salarios de 10 millones de empleados, afectados en buena parte por la elevada inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
Fuentes sindicales y empresariales confirmaron hoy el encuentro al mediodía en la sede patronal de la madrileña calle de Diego de León, donde los empresarios recibieron a los representantes de los sindicatos, después de casi nueve meses de desencuentros.
Según estas fuentes, la cita se produjo sin papeles sobre la mesa, y consistió en apenas una primera toma de contacto que ayude a conocer las posiciones de los interlocutores, fundamentalmente en torno a los salarios, y la posibilidad de cerrar un nuevo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
En 2022, no fue posible renovar este acuerdo, que guía la negociación en miles de mesas de empresas y sectores. Aun así, los convenios se han seguido firmando, según recuerda CEOE, si bien con una mayor propensión a ligar el alza salarial a la de los precios.
El Banco de España estima que un 45% de los trabajadores con convenio firmado para este 2023 contarán con cláusulas que emparejan, en todo o en parte, la evolución de los salarios y la de los precios.
Según la estadística de convenios colectivos, tan solo un 21% de los nueve millones de trabajadores con convenio en vigor en 2022 contaban con estas cláusulas de revisión salarial, cuya inclusión en el Acuerdo Salarial precipitó la ruptura de las negociaciones.
Cláusulas y beneficios
Hace una semana, el líder de CCOO, Unai Sordo, suavizó su exigencia de incluir estas cláusulas en el Acuerdo, y planteó en su lugar hacerlo solo en aquellas empresas y sectores cuya situación permita subir el sueldo a sus trabajadores.
Para ello, el sindicalista propuso elaborar un nuevo índice, que mida los beneficios de empresas y sectores, a partir de la información estadística ya disponible.
Una idea que fue bien recibida por el líder patronal, Antonio Garamendi, quien afirmó que dicha idea se halla en consonancia con los planteamientos que viene defendiendo CEOE; es decir, subir salarios solo allí donde se lo puedan permitir.
Otro factor ha podido influir en el acercamiento entre los sindicatos y los empresarios que se ha iniciado hoy. La inflación, aún alta, se ha moderado desde un índice de precios de consumo superior al 10%, como había la pasada primavera, a situarse por debajo del 6% al cierre del año, en relación a un año atrás.
Además, el empleo y la economía han resistido bien el embate de la crisis alimentada por la guerra en Ucrania, cuya principal manifestación se he centrado en el alza de precios generalizada en todo el mundo.
La reunión de hoy entre los empresarios y los sindicatos ha terminado sin una fecha concreta para reanudar las conversaciones, aunque se da por hecho de que esta se volverá a producir en breve plazo, con papeles sobre la mesa, para ir concretando un posible acercamiento sobre la marcha de los salarios para estos años.
En sus últimas manifestaciones, los sindicatos exigían una subida salarial del 4% en 2022, del 2,5% en 2023, y del 3,5% en 2024; mientras que CEOE, en mayo, planteó una subida del 8%, repartida entre los años 2022, 2023 y 2024; a razón de 3,5%, 2,5% y 2%, respectivamente.
En aquel momento, el escollo insalvable para un acuerdo fue precisamente la inclusión de estas cláusulas de revisión salarial.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.