CCOO anuncia movilizaciones en el sector turístico frente a la inflación

24/01/2023

Luis Martínez del Amo. El sindicato reclama reabrir convenios ya firmados para subir sueldos, y mitigar la pérdida de poder adquisitivo.

El turismo vive en plena recuperación. Pero sus trabajadores pierden poder adquisitivo. Una realidad doble que se litigará a partir de Semana Santa, si Comisiones Obreras (CCOO) cumple su amenaza de concertar protestas a fin de taponar la pérdida de riqueza real de millón largo de trabajadores.

El turismo exhibe cifras casi equivalentes a la etapa prepandemia, cuando el cerrojazo mundial truncó una carrera de récord en récord.

En diciembre, la Seguridad Social cerró con 1,35 millones de asalariados de media, afiliados a la Seguridad Social. Un 0,5% más que al cierre de 2019, el último ejercicio antes de la Covid.

Sin embargo, vistos de cerca, los datos dejan muestras de diferencias muy notables. La recuperación del turismo en 2022 ha tenido como protagonista principal al turista nacional, que casi igualó en viajes al foráneo, al cierre de la encuesta de coyuntura turística de 2022 publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si miramos las pernoctaciones, la cosa cambia. Y las de los extranjeros se hallan aún 10 puntos por debajo de las alcanzadas el último ejercicio anterior a la pandemia.

El apartado de precios marca también diferencias notables. La tarifa media por habitación y día ha crecido un 20% respecto al año pasado; y un 13%, si la comparamos con 2019. Un incremento que se refleja también en los ingresos por habitación.

Sin embargo, aquí alzan la voz los empresarios, reunidos en Exceltur, que advierten que, pese al incremento de ingresos, suben también los costes salariales un 8,9% con respecto a aquel momento.

Según los hoteleros, la subida de los costes salariales tiene que ver con la falta de profesionales en algunas ocupaciones del sector, y con la activación de las cláusulas que ligan los salarios al IPC, incluidas en algunos convenios colectivos.

CCOO niega la falta de profesionales

En este punto, se abre un cisma entre la postura sindical y la de los empresarios. CCOO niega que exista falta de profesionales, más allá de los lugares donde se pagan cantidades inaceptables, o donde rigen condiciones directamente “fraudulentas”, denuncia el sindicato.

De hecho, el sindicato advierte a los empresarios de Cehat y Cehe que la paz firmada en noviembre en el acuerdo laboral de la hostelería (ALEH) dura apenas un año. Y piden abrir cuanto antes la negociación de un nuevo acuerdo, e incluir en él cuestiones espinosas, como la regulación del contrato fijo discontinuo, la fórmula ‘estrella’ de la última reforma laboral.

Las cifras turísticas del año 2022 muestran la honda transformación operada por la reforma Díaz. De hecho, el turismo ha pasado de tener una de las tasas de temporales más altas de todos los sectores, a figurar muy por debajo de la media, con apenas un 9% de los trabajadores contratados mediante un compromiso temporal.

Buena parte de los antiguos temporales se han derivado al fijo discontinuo. En cifras, casi 230.000 trabajadores — una cuarta parte del total — son fijos discontinuos, según las últimas cifras de afiliación.

Una fórmula de ajuste aceptada por las empresas, que se exponen a fuertes multas si siguen usando temporales sin causa. Y que se manifiesta también en otro dato. Aunque la afiliación supera ya el nivel prepandemia, cae sin embargo el número de contratos, tanto a jornada completa, como a jornada parcial. Mientras sube, por el contrario, con imparable fuerza, el número de fijos discontinuos.

En cifras, del 1,1 millones de asalariados, unos 230.000 son fijos discontinuos, a cierre de 2022.

Reabrir convenios frente a la inflación

El sindicato se muestra dispuesto a abrir una “movilización” a partir de la Semana Santa para capear el otro gran fenómeno que ha marcado el mercado laboral desde 2022, la inflación. El sindicato reclama incluso reabrir convenios cerrados, como ha logrado en la banca o en grandes empresas del textil, como Inditex, para mejorar los salarios de los trabajadores, en su comparación con la inflación.

Una aplicación de cláusulas de revisión salarial que también aquí reclamarán los sindicatos, especialmente en los 8 convenios colectivos que se hallan en fase de negociación, que afectan a 170.000 trabajadores; y muy especialmente a unos 67.000 de ellos, cuyos convenios se llevan negociando desde antes de 2022.

Aquí, con el “caso sangrante” de Murcia, advierte CCOO, los sindicatos afilan sus armas, a fin de impedir una congelación salarial de facto, que, debido a la inflación, devalúa los salarios a un ritmo del 6-8% anual en los últimos tiempos.

Aun así, incluyendo a los anteriores, casi un millón de personas gozan de la protección de algún convenio colectivo, según las últimas cifras del sector turístico.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.