La banca europea daría el 30% más de créditos con requisitos de capital similares a EEUU

27/01/2023

Miguel Ángel Valero. "Nuestros marcos regulatorio y de supervisión no pueden crear obstáculos adicionales", reclama la presidenta de la Federación Bancaria Europea, Ana Botín.

Las entidades financieras europeas aumentarían su capacidad de préstamo en hasta 4,5 billones€ si la Unión Europea relajase sus normas sobre requisitos de capital para equipararlas con las de EEUU, según un estudio de la Federación Bancaria Europea, en el que ha participado también la consultora Oliver Wymann.

Habría entre 4 billones y 4,5 billones más de recursos, que pueden canalizarse para financiar inversiones «cruciales» para «fortalecer» la economía europea, como la transición ecológica, que «requerirá financiación significativa para construir y mantener capacidad de producción energética y las infraestructuras necesarias». Y también para apoyar tanto a hogares como a empresas en su cambio a fuentes de energía renovables.

El informe de la patronal bancaria europea subraya que «una revisión de los actuales requisitos de capital y procesos de supervisión podría liberar una capacidad de préstamos adicionales de aproximadamente 4 billones y 4,5 billones en el mejor escenario», lo que supone un aumento del 30 % en relación al volumen actual de crédito.

Estas estimaciones son en el escenario más optimista, que para hacerse realidad deberían tomarse medidas adicionales a la relajación de la regulación, como mejorar la competitividad de las empresas o incrementar la capacidad de financiarse vía capital. Además, dependería de la capacidad de las economías de la Eurozona de absorber esos fondos adicionales sin un incremento destacado en sus perfiles de riesgo.

Porque el propio estudio precisa que antes se debería evaluar si las economías de la Eurozona tienen capacidad para «absorber la financiación adicional» sin provocar un «aumento importante de los perfiles de riesgo de los bancos» ni potenciales turbulencias sobre la estabilidad financiera «especialmente en un entorno de recesión».

«Los bancos europeos están listos para despegar más capital para potenciar el crecimiento, pero necesitamos asegurar que nuestros marcos regulatorio y de supervisión no crean obstáculos que no van más allá de los de otras regiones, incluido Estados Unidos», asegura la presidenta de la Federación Bancaria Europea y también del Grupo Banco Santander, Ana Botín.

El informe insiste en remarcar que la «desventaja» de la banca europea frente a la norteamericana se debe al enfoque «más complejo» con el que la Unión Europea determina los requisitos de capital que exige. También, a la «mayor discrecionalidad» que la UE concede a las autoridades supervisoras, que pueden ser percibidas como «menos transparentes».

Los bancos europeos tienen que afrontar requisitos y colchones de capital que son 1,3 puntos porcentuales mayores que en EEUU. Además, la forma de determinar estos requisitos en EEUU es «más simple, más cuantitativamente orientada y más transparente».

Esta situación hace que los bancos de la UE retengan en sus cuentas mucho más capital que los de EEUU. Y que la brecha de rentabilidad sobre el capital respecto a éstos sea de un punto.

«La necesidad de crear colchones adicionales seguirá reduciendo la capacidad de los bancos de pagar dividendos e impactará negativamente en sus valoraciones», advierte el informe.

Además, las contribuciones de los bancos de la UE a los fondos de depósitos y de resolución son el doble que las de las entidades estadounidenses, cuando el sector tiene una menor rentabilidad, todavía existen «obstáculos estructurales» para la consolidación de la banca en Europa, y que la Unión de los Mercados de Capitales está «subdesarrollada».

La Federación Bancaria Europea reclama a la UE que «redoble» sus esfuerzos para completar el proyecto de la Unión de Mercados de Capitales y que impulse el mercado de titulizaciones, que actualmente es «17 veces más pequeño» que el de Estados Unidos pero que «bien diseñado» sería una «herramienta efectiva» para que los bancos limpien sus balances y «liberen capital». También pide que se avance mucho más hacia la Unión Bancaria.

También insta a las autoridades supervisoras europeas a ser «más eficientes» en procesos «clave» como los test de estrés, y a que estén «más atentos» a desequilibrios en la igualdad de condiciones dentro de la UE y a escala global con la aplicación de Basilea III.

La banca europea reclama «simplificar el costoso y complejo régimen de resolución actual». Los instrumentos que absorban las pérdidas son, de media, el 23% de los activos ponderados por riesgo, 3,9 puntos más que en la banca de EEUU.

Y «espera que los futuros nuevos requisitos de capital climáticos no penalicen a los bancos europeos en mayor medida que a los bancos de Estados Unidos».

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.