CEOE pide conocer el nivel de ejecución de los fondos europeos

07/02/2023

Luis Martínez del Amo. Detecta un “acelerón” en las adjudicaciones con “notable” impacto en el empleo y el crecimiento, pero echa en falta datos agregados.

La patronal CEOE reclamó hoy al Gobierno que ponga negro sobre blando la cuantía de los fondos europeos Next Generation que ha llegado a la economía real. La patronal denuncia la “disparidad” de datos en este sentido. Y pide aprender las lecciones recibidas, de cara a este 2023, cuando se prevén nuevos hitos en el desembarco de estos fondos paridos en plena pandemia y destinados a modernizar la economía.

En un nuevo informe de seguimiento, la patronal española considera que España se sitúa a la cabeza en la recepción de fondos transferidos por la Unión Europea (UE). Hasta la fecha se han recibido ya 31.000 millones en concepto de subvenciones, lo que sumado al proyecto de Adenda que prepara el Gobierno, movilizará un total de 164.000 millones de euros.

La Comisión Europea fija el nivel de ejecución del plan español en un 22%. La propia Administración General del Estado (AGE) afirma que ha adjudicado ya 22.000 millones de euros. Pero otros organismos se muestran más conservadores, como Fedea, que rebaja esa cifra a 14.000 millones.

“Se percibe un acelerón en la publicación y adjudicación de licitaciones y convocatorias, pero todavía tenemos margen de mejora”, afirma CEOE, que pone deberes a la Administración española en el aterrizaje de los fondos.

Se trata de que los fondos europeos terminen aterrizando en la economía real, y transformando la economía del país, muy tocada durante la pandemia – que atacó el turismo con especial saña – a fin de hacerla más resiliente a perturbaciones como la propia Covid-19 o más tarde la guerra de Ucrania y el encarecimiento de la energía.

Para ello, CEOE pide mayor agilidad en la publicación de convocatorias de ayudas, como los PERTE, o proyectos estratégicos, a lo largo de 2023, un año clave en su ejecución, advierten.

Los empresarios denuncian la lentitud en convocar las ayudas al vehículo eléctrico, el llamado PERTE VEC, cuya primera convocatoria tardó en resolverse seis meses; el mismo plazo que se tardó en publicar las bases del proyecto sobre la economía circular, en tanto que otros sectores siguen esperando las convocatorias, por ejemplo las ligadas a la microelectrónica y los semiconductores o PERTE Chip.

Plazos muy ajustados

La patronal reclama mayor flexibilidad en el acceso a las convocatorias, e incentivos para que participen las pymes. Sin embargo, lamentan lo ajustado de los plazos que tienen las empresas para presentarse a las ayudas – menos de 60 días, en proyectos tractores muy complejos –, así como los “estrictos” requisitos, por ejemplo en materia medioambiental.

También reclaman una estandarización de aspectos como la responsabilidad solidaria de las empresas, así como una flexibilización de los avales el Estado solicita a las empresas.

Por último, los empresarios recuerdan que la concesión de los fondos europeos tiene consideración de ayudas del Estado. Y piden una flexibilización de la normativa europea en este sentido.

Además, exigen al Gobierno que en este 2023 dé prioridad a los llamados proyectos importantes de interés común europeos, los IPCEIS, como el del hidrógeno, que se suman a otros anteriores, centrados estos en microelectrónica y baterías.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.