
Fuente: Seguridad Social, series mensuales de afiliación. Gráfico: CCOO
Comisiones Obreras (CCOO) ha denunciado hoy el riesgo de “precarización económica” que pesa sobre los trabajadores fijos discontinuos. Sus bases de cotización de sitúan un 42% por debajo de la media. Y a juzgar por algunos datos, el sindicato estima que estos 720.000 trabajadores trabajan menos horas que el resto de cotizantes a la Seguridad Social, según un informe de la federación de servicios del sindicato, que aprecia sin embargo, un importante de descenso de la precariedad gracias a la última reforma laboral y al alza del salario mínimo en el último cuatrienio.
En un informe de la federación de servicios del sindicato, se repasa la situación del mercado de trabajo español, que ha superado los 20 millones de afiliados a la Seguridad Social y rebajado de 3 millones de la cifra de parados, después de la crisis económica provocada por la pandemia, y tras la honda transformación normativa que supuso la última reforma laboral.
El informe subraya que esta reforma laboral ha conseguido rebajar la precariedad del mercado de trabajo español, aunque con matices.
Si bien se ha producido un hondo trasvase de trabajadores temporales hacia formas más estables de empleo – la mayoría hacia el contrato indefinido ordinario –, este movimiento es compatible con cierta opacidad estadística relativa al contrato fijo discontinuo, la ‘estrella’ de la última reforma laboral, y sobre todo con una percepción salarial muy inferior por parte de estos trabajadores discontinuos.
Además, el informe revela la transformación que la digitalización está operando sobre una economía de servicios, y el declive de algunas actividades, como el comercio y, en materia de empleo, las finanzas.
2022, un año de transformación
El informe, muy centrado en los servicios, analiza los movimientos tectónicos del mercado de trabajo tras la aprobación de la última reforma laboral y la llegada de los fondos europeos, aprobada tras la pandemia Covid.
Así, se refleja la intensa recuperación de la hostelería, tras el cerrojazo de la Covid. Y el auge de ciertas actividades ligadas a la digitalización, como las actividades informáticas, las profesionales, científicas y técnicas, y las administrativas y de servicios auxiliares; todas ellas con niveles de empleo superiores a la prepandemia.
De hecho, por primera vez, la actividad de programación y consultoría se cuela entre las diez primeras con mayor índice de afiliación dentro del régimen general, después de crecer casi un 30% respecto a su nivel prepandemia.
En el otro lado, los servicios financieros, en plena reestructuración, y la venta y reparación de vehículos, tocada por la crisis generada por la guerra en Ucrania figuran entre las actividades con mayor pérdida de afiliación.
A continuación, el informe repasa la dinámica introducida por la reforma laboral, con su veto a la contratación temporal injustificada.
Hoy, tras un año de aplicación de la reforma, la tasa de temporales ha caído 7 puntos, hasta el 20%; es decir, unos tres millones de personas cotizando en promedio en 2022 con un contrato temporal.
Aunque los fijos discontinuos se han duplicado en el último año, hasta rondar los 720.000 cotizantes de media, el descenso de temporales es aún mayor; lo que sugiere que buena parte de la antigua temporalidad se ha ido al contrato indefinido ordinario.
Aquí, sin embargo, el sindicato es cauto. Y advierte que con la estadística actual no es posible saber cuántas horas trabajan los fijos discontinuos, incluso cuando están activos. La razón es que la estadística no informa sobre su tipo de jornada: parcial o completa. Y esto afecta nada menos que el 13% del total de los afiliados al régimen general, con datos de 2022.
“No es posible estimar si la parcialidad se está corrigiendo ciertamente o, por el contrario, se está trasladando hacia la precarización de la figura de los fijos discontinuos”, advierte el informe en una de sus veintiséis páginas.
Precarización económica de los fijos discontinuos
Algunos datos, sin embargo, ofrecen pistas sobre esta precarización de los fijos discontinuos; localizados en buena parte en la hostelería (255.000 del total de 720.000 afiliados de media con esta contrato en 2022).
Se trata de las bases de cotización; esto es, el nivel salarial por el que cotizan los trabajadores, excepcionalmente bajo entre los fijos discontinuos.
Así, la base de cotización media de los fijos discontinuos durante el primer semestre del año apenas alcanzó los 1.150 euros; un 42% inferior a la base media total (unos 1.980 euros).
“Este elemento de precariedad económica persiste aun cuando la jornada de trabajo es completa”, afirma el servicio de estudios del sindicato, después de realizar diversas estimaciones sobre el tipo de jornada de estos fijos discontinuos.
La conclusión, no obstante, es que los fijos discontinuos, y también los temporales, están ocupando “las posiciones menos remuneradas de la estructura productiva”, señala.
Además, “los fijos discontinuos podrían estar trabajando menos horas que el resto de trabajadores con jornada parcial”, aventura, tras cruzar diversas estadísticas y datos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.