Para lograr su objetivo, el organismo europeo propone incrementar en un 73% el presupuesto para este apartado hasta alcanzar los 19.000 millones de euros. Los 27 países miembros de la UE y el Parlamento Europeo deberán ratificar la propuesta.
El “Erasmus para todos”, anunciado por la Comisaria Andrula Vasilíu, y presentado por el Director General Adjunto de Educación y Cultura de la Comisión Europea, Xavier Prats, engloba todos los programas que están en marcha en la educación, formación, juventud y deporte: Leonardo da Vinci, Comenius, Erasmus Mundi, Tempus, Grundtvig, Youth in Action, Tempus, Alfa y Edulink
Según las previsiones, dos tercios del presupuesto total serán destinados a becas de movilidad, de las que se beneficiarán dos millones de alumnos, frente al 1,5 millones que se han acogido a estas ayudas en los últimos siete años. Además, 730.000 estudiantes de FP –el doble que en la actualidad- podrán realizar estancias de formación o prácticas en otros países, y unos 540.000 -166.000 más que en la actualidad- participarán en programas de intercambio o de voluntariado con financiación europea. Asimismo, 700.000 jóvenes -cien mil más que en el marco presupuestario vigente- podrán realizar prácticas en empresas en el extranjero.
España, entre los más beneficiados
España fue el tercer país de la UE que más se benefició de los programas europeos de movilidad y educación en el 2010, dentro del presupuesto vigente hasta 2013, con 62.500 jóvenes. Por delante se situaron Francia (63.000 estudiantes) y Alemania (78.000 estudiantes).
Las ayudas para movilidad a docentes también se incrementarán de forma significativa hasta alcanzar el millón de beneficiarios potenciales, lo que supone 400.000 más que las cifras actuales.
Por otra parte, los ministros de Educación de la Unión Europea (UE) han fijado como objetivo específico de movilidad estudiantil que para 2020 uno de cada cinco titulados superiores europeos deberá haber estudiado o hecho prácticas en el extranjero. El texto de conclusiones adoptado por los ministros invita a «tomar medidas a nivel nacional y europeo» con el fin de incrementar la movilidad de los estudiantes y alcanzar los objetivos concretos en 2020, de modo que en el año de referencia una media del 20% de los titulados superiores (licenciados universitarios o de FP de grado superior) «deberá haber completado un período de estudios superiores o de prácticas laborales en el extranjero».
En su último Consejo, en el que se despidió el ministro de Educación en funciones, Ángel Gabilondo, los 27 ministros de Educación de los países miembros de la Unión Europea acordaron esta meta con carácter orientativo, no obligatorio, con la intención de que la movilidad sea una práctica habitual entre los estudiantes de todos sus Estados.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.