
Unai Sordo, líder de CCOO.
El tiempo se acaba. Después de casi diez meses de parálisis, los sindicatos UGT y CCOO han ofrecido hoy a la patronal CEOE una última oportunidad de esquivar el conflicto. La inflación está deteriorando el poder de compra de los salarios. Y los sindicatos reclaman un acuerdo salarial general, que detenga tal merma.
Hoy el líder de CCOO, Unai Sordo, fijó el plazo de nueve semanas para negociar y sellar un nuevo acuerdo salarial. El plazo finaliza el próximo 1 de Mayo. Y, si no hay acuerdo, la tensión calará hasta los huesos las relaciones laborales en empresas y sectores, advierten los sindicatos.
Para ello, los sindicatos CCOO y UGT deberán ponerse primero de acuerdo y fijar una última propuesta, que presentarán a los patronos. Esto llevará a lo sumo unos quince días, advirtió hoy lunes Sordo, quien fijó además el plazo del 1 de Mayo como fecha límite para sellar un nuevo acuerdo con los patronos.
El acuerdo salarial general cobra una especial importancia, especialmente en época de inflación. El llamado AENC – o acuerdo por el empleo y la negociación colectiva — fija las recomendaciones salariales para más de un millar de mesas que cada año negocian convenios colectivos de sector o de empresa.
Desde 2008 este acuerdo salarial venía renovándose año a año. Hasta que la inflación se cruzó en su camino, en 2022, y trastocó el acuerdo. La ruptura de las negociaciones para renovar el AENC tuvo lugar el pasado mes de mayo. Y desde entonces apenas ha habido negociación, más allá de algunos contactos sin demasiada trascendencia.
Ahora los sindicatos tratan de matizar su exigencia de incluir cláusulas de revisión salarial, que aseguren el poder adquisitivo de los salarios. La negativa de los patronos a incluir dichas cláusulas malogró en mayo el acuerdo. Y los sindicatos buscan una nueva fórmula, que pueda contentar a los empresarios.
Hoy, el líder de CCOO insistió en crear un índice que revele la situación real de empresas y sectores, con datos procedentes de la Seguridad Social y de la Agencia Tributaria. Un indicador que permitiría reservar las mayores exigencias salariales a aquellos sectores o empresas donde las cosas marchen de cine.
“No podemos demorar seis meses la negociación, esto hay que resolverlo rápido”, dijo hoy Sordo, tras advertir del ultimátum del 1 de Mayo a los patronos.
Sordo expresó su preocupación por la persistencia de la elevada inflación, y por su traslado a la llamada inflación subyacente, un indicador que excluye los precios de los elementos más volátiles, como la energía y los alimentos frescos.
Los sindicatos demandan un alza salarial del 4% para 2022 y 2023, y del 3% en 2024; cifras no muy alejadas de las que ofrecía CEOE la pasada primavera, aunque con la diferencia esencial de la inclusión o no de las cláusulas de revisión salarial ligadas al IPC.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.