España ha ofrecido protección temporal a 168.000 desplazados de Ucrania

22/02/2023

Luis Martínez del Amo. Un 12% de los adultos encuentra trabajo en comercio, hostelería y construcción, principalmente.

España es el quinto país de la Unión Europea (UE) que más desplazados procedentes de Ucrania ha recibido en el último año. Desde el inicio de la guerra, han llegado a España 168.000 personas, la mayor parte niños y mujeres. De ellos, 14.000 han encontrado trabajo. El sistema de acogida ha atendido a unos 35.000. Otras familias, fuera de ese sistema, han optado a ayudas de 400 euros al mes, durante seis meses, más 100 euros adicionales por cada menor, según el balance publicado hoy por el ministerio de Inclusión y Seguridad Social.

El ministro del ramo, José Luis Escrivá, ha destacado el “reto” que ha supuesto la llegada de 168.000 personas desplazadas desde Ucrania, desde el inicio de la guerra hace un año.

El país organizó un sistema de centros de recepción, acogida y derivación (Creade), por el cual pasaron 135.000 personas desplazadas de Ucrania, que obtuvieron papeles y asesoramiento con los cuales poder trabajar y recibir atención médica.

“Un modelo muy novedoso”, según Escrivá, que permitió recopilar datos y derivar a diversos recursos del sistema a gran cantidad de personas “en un plazo muy breve de tiempo”, apunta el ministro.

Aunque España se había enfrentado a otras crisis, “ninguna había sido de la magnitud de gestionar la llegada de 100.000 personas en tres meses”, explica el ministro.

Se duplican las plazas de acogida

Las Administraciones han duplicado sus plazas de acogida a desplazados, desde las anteriores 15.000 a las actuales 35.000 plazas; de las cuales 15.000 se abrieron en apenas dos semanas, destaca el ministro.

Además se abrieron diversos canales para informar y atender al pueblo de Ucrania desplazado a España, como un teléfono de información, que ha recibido más de 150.000 llamadas, y el sitio web de Ucrania Urgente, por el que han pasado casi 3,3 millones de visitantes.

El 70% de los adultos llegados a España son mujeres. De los adultos, dos de cada tres tiene estudios superiores. Muchos han cursado cursos de español o recibido orientación sociolaboral personalizada.

A pesar de desconocer el idioma en su mayoría, unos 14.000 han encontrado trabajo; sobre todo en los sectores de la hostelería, la construcción y el comercio. La figura de la protección temporal “daba permiso de trabajo de inmediato”, recuerda Escrivá.

De los 165.000 desplazados llegados a España, un tercio son niños. Del total de todos ellos, cerca de 80.000 desplazados tienen tarjeta sanitaria, y 82.000 están empadronados en algún municipio español.

También se han ensayado iniciativas en colaboración con entidades privadas, como el programa de acogida familiar junto a la Fundación La Caixa, que suma 275 familias en acogimiento; y otros que permitieron atender a 66 menores enfermos o fletar una docena de vuelos en el marco de la Plataforma de Solidaridad de la UE.

El programa de ayudas económicas para familias ucranianas fuera de sistema, gestionado por las comunidades autónomas, ofrece ayudas de 400 euros mensuales durante seis meses, más 100 euros adicionales por cada menor. “Calculamos que podría llegar a unas 13.000 familias”, informa Escrivá.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.