CCOO revalida su victoria como primera fuerza en el sector financiero

24/02/2023

Luis Martínez del Amo. Exigirá nuevos incrementos salariales en respuesta a los beneficios récord de las entidades.

Comisiones Obreras (CCOO) ha revalidado su victoria en las elecciones sindicales del sector financiero, tras el cierre ayer de las elecciones en Unicaja e Ibercaja. Con esta victoria, el sindicato, que se atribuye un 35,3% de la representación sindical en el sector, revalida su posición de sindicato mayoritario del sector, conquistada en 1986.

Las elecciones en Unicaja e Ibercaja cerraron ayer el proceso electoral en la banca iniciado el pasado mes de noviembre, informa CCOO.

En banca, CCOO, con 704 representantes, duplicó de largo al segundo clasificado, UGT con 341 ‘ugetistas’; sobre un total de 1.907; muy por delante de otras formaciones, como Fib, con 248 representantes; Fine y CGT, con 218 representantes, cada una; CIC, con 80; y otros 98 repartidos entre otras organizaciones.

En las antiguas cajas de ahorros, CCOO obtuvo 570 del total de 1.939 representantes; casi a la par que Fine, con 565 representantes; y por delante de UGT, con 350; CIC, con 207; Fib, con 65; CGT, con 2; y otras organizaciones, con los 180 restantes.

Por último, en las rurales, CCOO conquistó 317 del total de 657 representantes; por delante de los 154 de UGT, los 49 de Fine, y los 137 restantes repartidos entre otras organizaciones.

Duplica la representación de UGT

En porcentaje, CCOO se sitúa, con un 35,3% del total de representantes, a la cabeza en cuanto a representación; seguida de UGT, con un 18,8%; Fine, un 18,3%; Fib, un 7%; CIC, un 6,4%; CGT, un 4,9%; y el resto de organizaciones, con el 9,1% de los asientos.

El sindicato, se destaca su papel como fuerza sindical principal en entidades como Banco Santander, Banco Sabadell, Cajamar, Bankinter, Unicaja, Ibercaja y Deutsche Bank, se mostró satisfecha con los resultados de las elecciones sindicales, y avanzó sus reivindicaciones para los próximos meses.

A partir de ahora, CCOO exigirá una “segunda fase” de subidas salariales “de aplicación universal” que compensen la pérdida de poder adquisitivo sufrida por el personal a consecuencia de la elevada inflación.

Además, de cara a los nuevos convenios, el sindicato se propone el objetivo “prioritario” de reducir la “inequidad” retributiva y las brechas salariales que separan a hombres y mujeres, en un sector, afirma, muy “feminizado”, donde la brecha salarial escala al 31,8%, según su estimación.

El sindicato culpa de esta brecha salarial a la dirección de las entidades, cuya “discrecionalidad” en relación a salarios variables y complementos provoca dicha diferencia salarial entre hombres y mujeres, según afirman.

Por último, la central recuerda los beneficios “récord” obtenidos por las entidades financieras, con un incremento respecto al año anterior del 38%, y de un 9% en cuanto a rentabilidad sobre fondos propios.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.