Un millón de trabajadores del metal gozan de cláusulas de revisión salarial

27/02/2023

Luis Martínez del Amo. La patronal Confemetal alerta del riesgo de vincular los costes laborales a la inflación

Unos 925.000 trabajadores del metal gozan de cláusulas de revisión salarial que compensan todo o en parte la pérdida de poder adquisitivo derivada de la inflación. Se trata de tres cuartas partes del total de 1,2 millones de trabajadores del metal que han pactado o renovado sus condiciones de trabajo en 2022, según datos del ministerio de Trabajo manejados por la patronal del sector Confemetal, que alerta del peligro de vincular las subidas salariales al índice de precios de consumo (IPC), especialmente en una época como la actual, marcada por la alta inflación.

Según los datos, más de 1,2 millones de trabajadores pactaron sus condiciones de trabajo en 2022. De ellos, unos 926.000 gozan de cláusulas de revisión salarial, de diverso alcance. Sin embargo, tan solo unos 220.000 pactaron cláusulas con efectos retroactivos; lo que significa el pago de atrasos si el alza salarial queda por debajo del índice al que se han vinculado las cláusulas.

En la mayor parte de los casos – unos 700.000 – las cláusulas actualizan los salarios del año siguiente. De los 29 convenios provinciales que incluían cláusulas, estas se activaron en 23 convenios, una vez que el IPC acabó el año en el 5,7% respecto al año anterior; la referencia más utilizada.

Confemetal aboga por topar las cláusulas

La mayor parte de las cláusulas pactadas incluyen un tope; esto es solo se paga una parte del desfase entre la subida salarial pactada y el IPC.

Los empresarios abogan por vincular las subidas salariales a otro indicador diferente del IPC, y ponen como ejemplo el crecimiento del PIB, la rentabilidad de la empresa u objetivos fijados para el trabajador.

Alertan sobre el peligro de que se produzca una “indiciación automática” entre los salarios y la inflación, que desemboque en una “espiral inflacionista”, y ponga en peligro la supervivencia de las empresas o la creación de empleo.

“Es especialmente negativo en situaciones de crisis económica como la actual”. “El IPC no debería trasladarse a los costes laborales”, enfatizan.

Por ello defienden huir de las cláusulas, especialmente si son retroactivas, y recomiendan además que en estas cláusulas actúen unos topes que eviten que se traslade todo el IPC al alza salarial.

Además, recuerdan a los empresarios la existencia de figuras legales que les permiten incumplir lo pactado en el convenio, en caso de dificultades, como la inaplicación o descuelgue del convenio, la modificación sustancial de condiciones de trabajo.

También recomiendan pactar con los sindicatos un diferimiento en la compensación de la pérdida de poder adquisitivo.

En el total de la negociación colectiva, no solo en el metal, apenas el 15% de los convenios colectivos pactados a 31 de diciembre pasado contaban con cláusula de revisión salarial; tres cuartas partes de ellos, con efectos retroactivos.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.