Telefónica ha probado con éxito la integración de sus APIs de red (Application Programming Interfaces) con el piloto de zona AWS Wavelength en una ubicación edge de Telefónica en Madrid. Junto a Amazon Web Services (AWS), busca proporcionar a los desarrolladores la capacidad de combinar los servicios en el borde de AWS con los servicios especializados de calidad bajo demanda (QoD) de Telefónica.
Esta colaboración permite a los desarrolladores crear aplicaciones de nueva
generación, sensibles a requisitos de red, de manera sencilla. Telefónica ha lanzado un
Early Adopter Program para permitir a la comunidad de desarrolladores y llevar a cabo
una primera integración y validación de servicios basados en APIs de red. El producto
seleccionado para la prueba ha sido Tiivii, de Cinfo, una solución de producción remota
para eventos deportivos y musicales en la nube en tiempo real basada en inteligencia
artificial (IA).
Las empresas que están creando aplicaciones de nueva generación sensibles a la
calidad de servicio (QoS), como es el caso de la realidad aumentada, la realidad virtual,
la producción de eventos en directo, juegos, inteligencia artificial y aprendizaje
automático en el borde de la red, se enfrentan a grandes obstáculos a la hora de
ofrecer una buena experiencia para sus usuarios. Estas experiencias requieren de baja
latencia y gran ancho de banda, lo que exige un esfuerzo considerable por parte de los
clientes para gestionar múltiples aspectos, como el despliegue en el punto edge
multiacceso más cercano y la activación de una QoS mejorada.
Telefónica y AWS han trabajado con Cinfo, una startup española que permite la
producción en directo y el streaming de eventos, para probar la calidad bajo demanda
(QoD) de red con AWS Wavelength. La solución TiiVii de Cinfo, un servicio de
producción de vídeo automatizado en la nube e impulsado por inteligencia artificial, es
muy sensible a los parámetros de calidad de la conectividad, como la latencia y las
fluctuaciones, ya que necesita enviar más de 50 comandos por segundo a cada cámara en un recinto y debe tomar decisiones automatizadas en milisegundos, como el
movimiento y la panorámica de la propia cámara.
El piloto de zona AWS Wavelength, junto con la conectividad mejorada 5G de
Telefónica, permitió a Cinfo proporcionar su servicio Tiivii en un evento de la
Federación Madrileña de Voleibol. Las cámaras del evento transmitieron un vídeo en
directo a través de la red 5G de Telefónica con la conectividad mejorada configurada
con la zona AWS Wavelength, reduciendo el tiempo de despliegue de la aplicación a
minutos. El flujo de salida del servicio Tiivii, en comparación con el despliegue normal,
proporcionó una experiencia de visualización superior en el streaming en directo, al
reducir los fotogramas congelados y permitir a los espectadores seguir la jugada sin
problemas, habilitando los comandos de control de inteligencia artificial de Cinfo a las
cámaras en el momento adecuado. Esta prueba redujo la latencia en unos 20
milisegundos y las fluctuaciones en alrededor del 90% mientras había congestión en la
celda, lo que resulta crítico para una experiencia de usuario consistente.
La validación de esta integración ha sido posible gracias a un acuerdo entre el área de
Ciberseguridad y Cloud de Telefónica Tech y AWS para desplegar conjuntamente el
piloto de zona AWS Wavelength en Madrid. Esto permite a las empresas probar
fácilmente casos de uso que requieran baja latencia, proporcionada por la integración
de los servicios de computación y almacenamiento de AWS en instalaciones en el
borde de la red de Telefónica. Otras aplicaciones previstas van desde coches
conectados a dispositivos inteligentes y cualquier otra aplicación que requiera tiempos
de respuesta mínimos. Las pruebas pueden realizarse sin necesidad de grandes
inversiones iniciales.
«Tenemos el objetivo de democratizar la producción y el streaming de eventos
deportivos a nivel global», afirma Antonio Rodríguez Del Corral, CEO de Cinfo.
«Nuestras soluciones basadas en IA reducen significativamente el coste de producción
de los eventos, haciéndolos accesibles a todas las ligas. Sin embargo, para ofrecer una
gran experiencia a nuestros clientes, necesitamos mejorar la conectividad con las
sedes y la capacidad de ejecutar nuestra solución en la ubicación edge más cercana.
Con esta solución de prueba, hemos conseguido producir un evento en directo para la
Federación de Madrid de Voleibol, reduciendo la latencia y verificando la diferencia
entre un nodo cloud conectado a 5G y un nodo cloud conectado a Internet, sin
necesidad de despliegues e integraciones complejas», añade.
«La Federación de Madrid de Voleibol lleva trabajando mucho tiempo en el desarrollo
del vóley playa en la Comunidad y estamos orgullosos de incluir esta mejora en nuestro
centro, convirtiéndolo en una de las pistas de vóley playa más avanzadas de Europa.
Esto nos permitirá ofrecer las mejores experiencias a nuestros usuarios y los
aficionados de este deporte», explica Felipe Pascual, presidente de la Federación de
Madrid de Voleibol.
Este proyecto parte de la iniciativa Open Gateway de la GSMA, una iniciativa global
entre operadores de telecomunicaciones para abordar la interoperabilidad de las APIs
de red. La estandarización de las APIs, en el marco del proyecto CAMARA, ayuda a los
desarrolladores a acceder a las capacidades de la red, independientemente de la red
del cliente, lo que permite que las aplicaciones funcionen de forma coherente entre
diferentes telcos y distintos países.
«Este proyecto es un paso relevante en la apertura de las funcionalidades de las redes
de nueva generación y los servicios de edge computing público a los desarrolladores
de aplicaciones. Se trata de un movimiento de la industria telco fuertemente
coordinado, de la mano de la GSMA a través de la iniciativa GSMA Open Gateway, que
proporciona un marco de interoperabilidad para que los servicios premium cumplan con
las necesidades de los clientes empresariales y residenciales”, afirma David del Val,
director de Telefónica Open Gateway.
«Nuestros clientes están buscando una forma sencilla de construir y escalar
aplicaciones de nueva generación», asegura Jan Hofmeyr, vicepresidente de Amazon
Elastic Compute Cloud (Amazon EC2). «En colaboración con Telefónica, estamos
capacitando a nuestros clientes para utilizar APIs de red y aprovechar la potencia
combinada de la conectividad 5G con AWS Wavelength con el objetivo de ofrecer
experiencias de alta velocidad y baja latencia a los usuarios finales. Este es un ejemplo
de cómo mejoramos continuamente la experiencia de nuestros clientes basándonos en
los innovadores servicios de AWS», añade.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.