
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo (i) y Pepe Álvarez (d)
Ricardo Rubio – Europa Press
Comisiones Obreras y UGT lanzaron hoy un órdago al Gobierno y a los empresarios. Proponen un pacto salarial a tres años. Y animan al Gobierno a fijar un pago mínimo en el Impuesto de Sociedades que abonan las empresas, en caso de que la patronal CEOE se niegue a negociar las alzas.
CCOO y UGT proponen a los empresarios un pacto estatal, que fije subidas salariales del 5% en 2022, del 4,5% en 2023, y del 3,75% en 2024. Además, reformulan su idea de las cláusulas que aseguren el poder de compra, en caso de que el índice de precios de consumo (IPC) supere esas subidas. La propuesta admite que no todos los sectores se pueden permitir igualar al IPC en las subidas salariales. Y propone una fórmula mixta; que solo los sectores o empresas con beneficios suficientes asuman las subidas salariales iguales al IPC.
Para saber qué sectores o empresas se lo pueden permitir, proponen la creación de un índice que refleje con datos fiscales la situación real de las empresas.
Este índice, que denominan Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC) necesita del concurso del Gobierno para su creación y puesta en marcha.
Por ello, los sindicatos piden la intervención del Gobierno en la creación de este índice, que pueda servir para negociar las subida salariales en las empresas.
Piden un tipo mínimo en Sociedades
Los sindicatos dan de plazo a la patronal CEOE hasta el 1 de mayo para cerrar el acuerdo salarial trienal, valedero como recomendación para todo el Estado. Sin embargo, en caso de que los empresarios se nieguen a firmar, llaman al Gobierno aprobar por la vía de urgencia un tipo mínimo del 15% o del 20% que grave los beneficios de las empresas, a través del Impuesto de Sociedades.
Argumentan para ello que los vientos de cola de la economía se están agotando. Y que la subida de los tipos de interés mermará aún más la renta disponible de los hogares, ya muy debilitada por el alza de precios sostenida durante el último año y medio.
“Para una renta media y una hipoteca media la subida del coste hipotecario supondrá una disminución del entorno del 15% de su renta disponible”, razonan.
Agregan además que las empresas más grandes son las que menos impuestos pagan proporcionalmente. Y piden otras medidas de carácter fiscal, como el final de la posibilidad de tributar por grupos, que beneficia asimismo a las grandes compañías, al aligerar su carga fiscal.
Composición del nuevo índice SIENC
Los sindicatos detallan la composición del nuevo índice con el cual pretenden mejorar la información disponible a los negociadores de convenios colectivos, y por ende la negociación del alza salarial.
La fiscalidad será la fuente del nuevo índice propuesto por los sindicatos. Se utilizaría para ello en primer lugar el código de convenio facilitado por cada empresa a la Tesorería de la Seguridad Social. Con esa información, la Agencia Tributaria (AEAT) “agregaría” la información que ya publica sobre ventas (a partir de las declaraciones de IVA repercutido), compras (IVA soportado), así como las retribuciones salariales abonadas por estas empresas “desde 2014” (que figuran en el modelo 111 del IRPF).
Con esta información se elaboraría un índice llamado a mejorar la información con que cuentan los miles de mesas donde se negocian convenios colectivos, defienden UGT y CCOO.
“El SIENC reducirá los costes y tiempos de negociación, y redundará en una mejor adaptación de lo pactado a la sitaució nde las empresas del sector, y en una participación más justa de los salarios en el reparto de la productividad”, argumentan.
“El salario medio real está estancado desde mediados de los años 90” como “resultado” de esta falta de información fiable, opinan.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.