El Congreso convalida la reforma de las pensiones del ‘baby boom’

30/03/2023

Luis Martínez del Amo. La sobrecotización del 1,2% aportará una suma equivalente al 11% del PIB hasta 2050.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante la  sesión plenaria en el Congreso de los Diputados.

El Congreso de los Diputados ha convalidado hoy la reforma de pensiones pactada entre el Gobierno y los sindicatos, que eleva las pensiones mínimas, sube la aportación de los salarios más altos y dobla la sobrecotización, introducida para pagar el retiro de la generación del ‘baby boom’.

Por 179 votos a favor, el voto en contra del Partido Popular y la abstención de Vox, el Congreso ha convalidado hoy el real decreto ley para la reforma del sistema de pensiones, que se tramitará como proyecto de ley, a fin de incluir los cambios pactados con los diferentes grupos parlamentarios.

Entre las reacciones tras la aprobación, destacan la de los sindicatos mayoritarios, que ha expresado su satisfacción por una medida que garantiza “un sistema equitativo, solidario y sostenible”, afirmaron UGT y CCOO.

La reforma, sin embargo, no ha contado con el respaldo de la patronal CEOE, que critica el incremento de los costes laborales que lleva aparejada; especialmente entre los salarios más alto, y en concreto de las partes de esos salarios que hoy no cotizaban, debido a los topes impuestos a la base máxima de cotización.

Tras la aprobación, el sindicato CCOO ha presentado un documento, que pone cifras a alguna de las medidas fundamentales contenidas en la última reforma de pensiones.

En el estudio, CCOO repasa el alcance de la última reforma de pensiones, que “deroga” los “recortes” incluidos en la reforma anterior del Partido Popular, de 2012, y devuelve el sistema a “un modelo de pensiones públicas suficientes y sostenibles”.

Así, la reforma incrementa las bases máximas de cotización. Una medida que afecta a las personas que hoy tienen un salario superior a los 4.495 euros al mes. Y cuya aportación supondrá una mejora de ingresos totales de 69.000 millones de euros, equivalente al 5,2% del PIB (56.000 millones, si se tiene en cuenta que luego recibirán mejores pensiones).

El nuevo sistema también amplía el llamado MEI, o Mecanismo de Equidad Intergeneracional, una sobrecotización aprobada en 2021, que no genera derechos de pensión, y cuyo importe se duplicará desde el 0,6% actual, hasta el 1,2%, a razón de una décima anual, a partir del año próximo y hasta 2050.

Cuando esté completamente desplegado, este incremento de la sobrecotización o MEI aportará al sistema unos 5.500 millones de euros al año; el equivalente al 0,41% del PIB; y, de manera acumulada, un 11% del PIB, que se usará para pagar las pensiones de la generación del ‘baby boom’.

Otra de las medidas de mejora de los ingresos es la llamada cuota de solidaridad; que afectará a los salarios que sean más altos que la nueva base de cotización máxima incrementada, y que, a partir de 2025, comenzará a operar – sin generar derecho a pensión – sobre quienes tengan salarios superiores a 53.000 euros anuales, para terminar operando solo, en 2045, sobre quienes ganen más de 75.000 euros anuales.

La cuota de solidaridad consiste en un tipo de cotización del 1% en 202t, que irá aumentando hasta el 7% en 2045, a razón de un cuarto de punto anual. Cuando se halle totalmente desplegada la cuota de solidaridad aportará 1.450 millones de euros al año, y en términos acumulados, unos 26.000 millones, el 2,14% del PIB.

Mejora de las pensiones mínimas y reducción de la brecha de género

La reforma convalidada hoy prevé además mejorar las pensiones mínimas y no contributivas, y reducir la brecha de género en las prestaciones de la Seguridad Social, según indica el documento de Comisiones Obreras.

Se mejora la integración de lagunas; es decir, se dan por cotizados ciertos períodos sin cotización real, especialmente entre las mujeres y entre quienes tienen un contrato a tiempo parcial o fijo discontinuo, muchos de ellos, mujeres, según reza el informe.

También se amplían los períodos reconocidos como cotizados en el caso de reducción de jornada y excedencias por cuidados de niños y familiares, que utilizan mayoritariamente mujeres. Y se incrementa la cuantía del complemento para la reducción de la brecha de género en pensiones, que cada año se reconoce actualmente a unas 82.000 mujeres.

Además, se mejoran las pensiones mínimas y las no contributivas, ligándolas a unas referencias que actuarán como garantía de la suficiencia de su cuantía.

Esta nueva garantía de suficiencia de las pensiones mínimas y no contributivas entrará en vigor progresivamente en 2024 y 2025, y, de haber existido, hubiera supuesto un incremento de la pensión mínima de jubilación (con cónyuge a cargo) de unos 2.500 euros al año, y de hasta 1.700 euros al año, en el caso de las no contributivas, añade el sindicato.

Además el nuevo sistema introduce cambios en el período de cómputo que se tiene en cuenta para calcular la pensión, desde los últimos 25 años actuales, hasta los 27 mejores años dentro de los últimos 29 años de cotización; una fórmula que entrará en vigor progresivamente a partir de 2026, pero que no perjudicará a nadie hasta 2040, pues hasta entonces convivirán ambos sistemas, en una suerte de régimen dual, donde la Seguridad Social aplicará de oficio la pensión más favorable para el trabajador que se jubile.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.