La adopción de la inteligencia artificial (IA) en el mundo empresarial es 2.5 veces más alta que en 2017, según un informe de Hello Safe. Las empresas están invirtiendo más en IA, están implementando prácticas más avanzadas para su desarrollo a gran escala y muestran mejores resultados en la contratación de talentos en el competitivo mercado de la IA.
El aumento de la adopción de la inteligencia artificial ha sido impulsado en su mayoría por la adopción de esta tecnología en países de economías emergentes, como Brasil, India, China y Sudáfrica, quienes tienen la mayor confianza y aceptación en esta tecnología, al revelar que el 67% de la población de estos países son optimistas respecto a los efectos que puede tener la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito laboral.
Las funciones de la inteligencia artificial en las empresas que las han adoptado en los últimos años ha mejorado, ya que estas tecnologías se actualizan y renuevan constantemente, dando confianza a las organizaciones para incluirlas en más funciones cada ves. En los últimos 3 años el uso de la IA en las organizaciones se ha triplicado.
Las principales aplicaciones de la inteligencia artificial en empresas son:
- Automatización de procesos: la IA puede automatizar procesos manuales y repetitivos, lo que puede ayudar a las empresas a ahorrar tiempo y reducir errores.
- Análisis de datos: la IA puede analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones y tendencias que serían difíciles o imposibles de detectar por un ser humano.
- Mejora de la toma de decisiones: la IA puede proporcionar información y análisis precisos y en tiempo real, lo que ayuda a los líderes empresariales a tomar decisiones más informadas y acertadas.
- Personalización: la IA puede personalizar la experiencia del cliente al analizar sus datos y ofrecer recomendaciones y sugerencias adaptadas a sus necesidades y preferencias.
- Mejora de la eficiencia operativa: la IA puede optimizar la eficiencia operativa de una empresa al identificar áreas de mejora y proponer soluciones para aumentar la productividad y reducir precios.
- Mejora de la seguridad: la IA puede ayudar a detectar y prevenir fraudes y ciberataques al analizar los patrones de comportamiento y alertar a los usuarios sobre posibles amenazas.
El 65% de los expertos en finanzas esperan cambios positivos en el uso de la inteligencia artificial en servicios financieros. Se estima que los ingresos de tecnologías de IA en aplicaciones empresariales sea de 31.200 millones$ en 2025
La inteligencia artificial se está consolidando como una industria por sí misma, y se espera que contribuya con alrededor de 14 billones€ a la economía global en el año 2030. Además, se pronostica que su adopción duplicará las tasas de crecimiento económico para el año 2035.
En 2016 se estimó que el valor del mercado de la IA empresarial en todo el mundo era de aproximadamente 360 millones$. Para el 2025 los ingresos a nivel mundial de este sector sean de más de 31.200 millones.
Se estima que los ingresos en el mercado de inteligencia artificial para las aplicaciones empresariales crezcan tanto debido a que las empresas están cada vez más interesadas en utilizar esta tecnología para mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones. Además, la IA está evolucionando constantemente y se están descubriendo nuevas formas de aplicarla en diversos sectores, lo que crea nuevas oportunidades de negocio y aumenta el potencial de ingresos.
Se ha determinado que la inteligencia artificial puede reducir los precios en más del 20%, y los ahorros más importantes se encuentran en áreas específicas como el desarrollo de productos y servicios, marketing y ventas, estrategia y finanzas corporativas.
La inteligencia artificial ha permitido la implementación de un servicio de mensajería instantánea que ofrece soluciones inmediatas a los clientes y promueve la educación financiera en los bancos. En lugar de tener un call center con personas, algunos bancos utilizan aplicaciones de IA para conectar sus servicios a asistentes de voz como Alexa, lo que hace que las transacciones sean más fáciles y rápidas. Además, estas aplicaciones pueden alertar a los clientes sobre sus saldos en tiempo real para proteger su economía y programar pagos.
Otra ventaja es que los sistemas de IA pueden proporcionar servicios de asesoramiento financiero evaluando riesgos, gastos recurrentes y hábitos de gasto para elaborar planes optimizados para cumplir metas financieras. Sin embargo, actualmente, las tecnologías disponibles aún no pueden proporcionar asesoramiento financiero enfocado en inversiones hecho 100% de IA.
En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) está transformando diversos sectores empresariales, y algunos de los más destacados son el turismo, la medicina, el transporte y el sector financiero. Gracias al uso de algoritmos y modelos de aprendizaje automático, estas industrias han podido optimizar sus procesos, mejorar la toma de decisiones y ofrecer experiencias más personalizadas a sus clientes.
- Turismo: la IA se utiliza para analizar patrones de reserva y de comportamiento del cliente, lo que permite a las empresas adaptar su oferta de servicios de manera más efectiva.
- Médico: la IA se está utilizando para mejorar el diagnóstico, mejorar procesos quirúrgicos o para el análisis de imágenes que puedan ayudar a encontrar patrones para detectar enfermedades en etapas más tempranas.
- Transporte: la IA está siendo utilizada para optimizar las rutas y mejorar la seguridad, así como para el desarrollo de funciones avanzadas de estacionamiento automático y automóviles autónomos.
- Financiero: Se utiliza la IA para analizar grandes cantidades de datos para predecir tendencias, facilitar decisiones de crédito, prevenir fraudes, mejorar la gestión de riesgos, ofrecer servicios de banca personalizada y servicios de inversión. Si bien los sistemas de IA pueden analizar factores como los riesgos, gastos recurrentes y hábitos de gasto de los usuarios, (lo que les permite elaborar planes personalizados para alcanzar sus metas); es importante tener en cuenta que, aunque los avances en la tecnología de IA son notables, aún no se ha logrado desarrollar un asesoramiento financiero completamente automatizado en lo que respecta a inversiones.
Los sectores clave para el desarrollo de la IA en España
En España el uso de inteligencia artificial en empresas ha aumentado hasta el 11,8%, lo que representa un aumento de 3,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Las comunidades autónomas con mayor uso de IA son Madrid, Valencia, Aragón y Cataluña, siendo las únicas por encima de la media nacional, lo que evidencia las desigualdades territoriales en este indicador.
España es el cuarto país en Europa con más hubs de startups de IA. Los hubs de startups están desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia artificial en Europa. Al fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos, están impulsando la creación de soluciones innovadoras y sostenibles basadas en IA, así como la formación de profesionales altamente capacitados para liderar la industria tecnológica del futuro.
Reino Unido es el principal país en ofrecer estos espacios para startups de inteligencia artificial, un elemento clave en el fomento del desarrollo de la inteligencia artificial en Europa. Estos hubs son centros de innovación donde se concentran empresas emergentes, inversores, académicos y otros actores clave de la industria tecnológica.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.