CEOE ataca el observatorio del beneficio empresarial que anunció Calviño

12/04/2023

Luis Martínez del Amo. La vicepresidenta pretende crear un organismo que vele por la competencia y el reparto de la riqueza.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, interviene durante la presentación de los resultados de la campaña ‘Digitalización Sostenible’ en la sede de la CEOE (Fotografía de
Isabel Infantes / Europa Press)

La empresarial CEOE desconfía de los planes del Gobierno de crear un organismo que analice los beneficios empresariales. Su presidente Antonio Garamendi previno hoy sobre una posible “política intervencionista” que interfiera en la vida de las empresas. Todo lo contrario que los sindicatos. El primero en pronunciarse, Comisiones Obreras, aplaudió el anuncio, que se alinea con su idea de facilitar más datos a las mesas donde se decide la marcha de los salarios.

Los recelos de CEOE llegan después de que la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunciara ayer martes la creación de un observatorio de los márgenes empresariales. Su misión será vigilar la competencia en los mercados de bienes y servicios. Además, también supervisará la “adecuada” distribución de las rentas, dijo ayer en Washington.

El jefe de la empresarial CEOE, Antonio Garamendi, ha criticado el anuncio, tanto en la forma como en el fondo. En primer lugar, ha lamentado enterarse por la prensa de la creación del organismo. Además, ha alertado sobre una posible utilización “intervencionista” del nuevo instrumento, que vigilará los beneficios de las empresas.

Las empresas “tienen que ganar dinero”, ha dicho el jefe de los empresarios. “Si de lo que estamos hablando es de más intervencionismo, pues no compartiremos el tema”, ha zanjado Garamendi.

CCOO aplaude el Observatorio

Hoy el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha aplaudido la creación del observatorio sobre los márgenes empresariales. Ha apostado por un diseño que sirva para “propiciar un reparto equilibrado entre trabajadores y empresarios”, que preserve además la competencia y evite el abuso de las empresas frente al consumidor u otros proveedores más débiles de las cadenas de producción”.

Sin embargo, el sindicato ha puesto deberes al Gobierno. Ha pedido que el observatorio facilite sus análisis a las mesas de negociación de convenio colectivo. Y que la Agencia Tributaria, el INE y el Banco de España crucen sus datos con los de la Tesorería de la Seguridad Social y del Ministerio de Trabajo.

De este modo, los informes del futuro observatorio se parecerían mucho a la propuesta sindical de crear un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC), que informaría a las mesas de negociación, y serviría para determinar qué empresas pueden abordar mayores alzas salariales sin riesgo.

Una propuesta la de mejorar la información de las mesas de negociación de convenios con la cual los sindicatos tratan de atraer a la patronal a fin de firmar un nuevo acuerdo estatal sobre salarios (AENC), sin éxito hasta el momento.

Los sindicatos pretenden utilizar esta información económica sobre las empresas para decidir dónde se aplican cláusulas de garantía salarial, y mitigar así la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

Según CCOO, los trabajadores acumulan una pérdida del 6% en su poder adquisitivo durante los últimos dos años, estimó hoy el sindicato.

El alza de la inflación está muy influida por la guerra en Ucrania y el encarecimiento de la energía. Por eso el sindicato exigió hoy que el futuro observatorio vigile especialmente las empresas energéticas y la cadena alimentaria, con el objetivo de prevenir “abusos”.

Estadísticas de ‘Ventas, Empleo y Salarios’

CCOO detalló hoy su apuesta por utilizar la información de la Agencia Tributaria para conocer la marcha de las empresas. En concreto, el sindicato pide utilizar los datos de la estadística de ‘Ventas, empleo y salarios’ en las “grandes empresas y pymes”, afirma, relativos a cada empresa, y no “agrupados por rama de actividad”, como se hace ahora.

Actualmente la Agencia Tributaria facilita esta información mensualmente, aunque agrupada por ramas de actividad, recuerda el sindicato; que demanda cruzar estos datos con los de la Tesorería de la Seguridad Social y del registro de convenios del Ministerio de Trabajo, a fin de conocer los beneficios de cada compañía.

El Gobierno anunció que el futuro observatorio utilizaría información del Ministerio de Hacienda, el Banco de España y del Instituto Nacional de Estadística (INE), y de otros organismos sin determinar para confeccionar sus informes, dijo ayer Calviño.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.