Sindicatos y empresarios celebran el respiro de la inflación en marzo

14/04/2023

Luis Martínez del Amo. Funcas y los empresarios auguran un repunte de los precios en abril, debido a un “efecto escalón inverso”.

Empresarios y sindicatos celebraron hoy el respiro dado por la inflación en marzo, cuando los precios subieron un 3,1% con respecto al mismo mes del año anterior (2,7 puntos menos que el mes anterior); si bien, en comparación mensual, el índice de precios de consumo (IPC) siguió subiendo, concretamente cuatro décimas respecto a febrero.

Sin embargo, el precio de los alimentos sigue disparado, con una subida anual del 16,5%; después de subir de golpe 1,1 puntos solo en marzo, con el azúcar, la mantequilla, el aceite de oliva y la leche encareciéndose a ritmos del 30% al 50%.

Tras conocer los datos, la empresarial CEOE prevé el inicio de un período de inflación más moderada, que finalizaría en un promedio del 4,3% en 2023, tras una “significativa” caída de los precios de los productos energéticos y un menor avance también de los bienes industriales, fruto en este último caso de unas “menores tensiones sobre los precios de las materias primas en los mercados internacionales”.

Los empresarios advierten que la inflación podría repuntar en abril, si bien lejos de los registros tan elevados de meses anteriores.

Finalmente, CEOE celebra la “menor inflación en España”, un 3,1% en marzo, respecto a la Unión Monetaria, donde los precios subieron un 6,9% respecto al mes de marzo del año pasado. “El diferencial negativo se amplía a 3,8 puntos porcentuales”, afirman.

Los sindicatos culpan a las empresas

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) coincide con CEOE en que la inflación se modera, si bien destaca que inflación subyacente — que excluye alimentos frescos y energía — “sigue muy alta” — en el 7,5% interanual — debido a la “ampliación de los márgenes empresariales”, opina el sindicato.

CCOO recuerda que la subida salarial pactada hasta marzo se sitúa en una media del 3,1%, aún por debajo de la subida de los precios “y del fuerte repunte de los márgenes empresariales”, que cifran en un 30% en 2022 respecto al promedio anterior a la pandemia.

Por su parte, el sindicato UGT estima que el bolsillo de los trabajadores ha perdido un 7,2% de poder de compra en los últimos dos años, debido a la alta inflación, y hace un llamamiento a la patronal CEOE a fin de que “no dilate el proceso negociador” de un acuerdo estatal sobre salarios, el llamado AENC.

Según UGT, los empresarios “no han aportado ninguna propuesta” a esa mesa de negociación salarial estatal. “Las empresas siguen aprovechándose del escenario inflacionista actual para elevar su rentabilidad”, afirma el sindicato, tras acusar a CEOE de un “bloqueo” de dicha negociación salarial.

Por su parte, la Fundación de Cajas de Ahorros, Funcas, advierte también que en abril se producirá una subida de la inflación por un efecto escalón en sentido inverso al de marzo, cuando el precios de los productos energéticos cayó casi un 9%, al compararse con la fuerte subida experimentada en marzo de 2022, un 18,2%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.