eToro avisa que las presiones bancarias en EEUU no han terminado

14/04/2023

diarioabierto.es. Los 17,3 billones$ de depósitos de los bancos comerciales estadounidenses, equivalentes al 65% del PIB, siguen cayendo lentamente.

Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, asegura que «los 17,3 billones$ de depósitos de los bancos comerciales estadounidenses, equivalentes al 65% del PIB, siguen cayendo lentamente. Esto es anterior a la quiebra de SVB y está impulsado por el tipo de interés oficial del 5% de la Reserva Federal’.

«Puede parecer que el ‘susto’ bancario estadounidense de marzo ha quedado atrás en su mayor parte, pero muchas de las consecuencias macroeconómicas persisten y la historia nos recuerda que pueden ser grandes y globales», señala.

«Los depositantes se dirigen naturalmente a fondos del mercado monetario de mayor rentabilidad, que alcanzan la cifra récord de 5,2 billones, mientras que el endurecimiento de la liquidez frena el crecimiento de los préstamos, haciendo el trabajo de la Fed por ella. Según las previsiones del FMI, esto podría recortar un 0,4% el crecimiento del PIB de EEUU y del euro. También obliga a los bancos a subir los tipos de depósito, lo que reduce sus márgenes de beneficio», apunta.

«La amenaza sistémica inmediata para los bancos de EE.UU. se ha frenado gracias al aumento de la liquidez de la Reserva Federal y a la garantía total de los depósitos. Las salidas de depósitos se han ralentizado y las necesidades de préstamos de emergencia de la Fed han disminuido. Sin embargo, la constante, aunque controlable, salida de depósitos y el cambio a fondos del mercado monetario de mayor rentabilidad precedieron a la quiebra del SVB y continúan», insiste.

Esto tiene consecuencias:

  • presionará la rentabilidad de los bancos a medida que aumenten los tipos de interés de los depósitos,
  • ralentizará los préstamos bancarios a medida que se reduzca la liquidez,
  • y se verá exacerbado por el aumento natural del escrutinio regulador de los bancos.

«La historia de las crisis bancarias es aleccionadora. Entre 1970 y 2017 se han producido 151 crisis bancarias sistémicas en todo el mundo. Algunas han sido numerosas, como las de Argentina, Congo y Ucrania. Duran más y son más costosas en los países más ricos, con altos niveles de penetración bancaria y de deuda. Rara vez se producen en un solo país y a menudo se suceden en oleadas. La respuesta política suele comenzar con apoyo a la liquidez y garantías bancarias, para ganar tiempo. Esto a menudo conduce a medidas administrativas, como la ‘congelación de depósitos’ en el peor de los casos, seguidas de costosos esfuerzos de recapitalización y resolución. La política monetaria y fiscal se relaja rápidamente para amortiguar las graves consecuencias macroeconómicas», subraya.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.