Fundación ONCE calcula que la soledad cuesta 14.000 millones anuales

17/04/2023

diarioabierto.es. Un 21% de las personas en situación de soledad no deseada declaran tener algún tipo de discapacidad, principalmente de movilidad y de visión.

El coste total de la soledad no deseada ronda los 14.000 millones€ anuales en España, lo que equivale al 1,17% del Producto Interior Bruto (PIB), según un estudio impulsado por SoledadES, el observatorio creado por Fundación ONCE en colaboración con otras
entidades para abordar el problema que supone el aislamiento involuntario en la
sociedad actual.

El trabajo, realizado por expertos de las Universidades de A Coruña y Vigo en
colaboración con Nextdoor, detalla que los costes provocados por la soledad no deseada ascienden cada año en España a 14.141.088.527€, una cifra que se obtiene de la suma de los gastos sanitarios (consultas médicas y consumo de fármacos) y las pérdidas de productividad. Son los costes tangibles, los sanitarios directos e indirectos (6.101.440.763€), y las pérdidas de productividad (8.039,6 millones).

Además, se miden los costes intangibles, que muestran la reducción de calidad de
vida provocada por el sufrimiento físico y emocional. Así, la soledad no deseada
hace que cada año se pierdan en nuestro país más de 1 millón de años de
vida disfrutando de plena salud. Esto representa el 2,79% de los años de vida de
plena salud totales de la población española mayor de 15 años.

La presentación del estudio contó con la presencia de la presidenta de SoledadES, Matilde Fernández; el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda; la alcaldesa de Madrid entre 2015 y 2019, Manuela Carmena; la directora del sur de Europa de Nextdoor, Marta Álvarez, y dos de los investigadores que han participado en el estudio: Berta Rivera y Bruno Casal.

Miguel Carballeda resalta “la necesidad de luchar, entre todos, contra
esta lacra social que es la soledad y que tiene un fuerte impacto en los individuos
que la sufren en su día a día».

Los autores del informe señalan que las personas en situación de soledad no deseada utilizan los servicios sanitarios con mayor frecuencia que el resto de la población, sobre todo las consultas a especialistas y las visitas a urgencias. Además, consumen más tranquilizantes, relajantes, antidepresivos, estimulantes y medicinas para el corazón que quienes no se sienten solos.

El 13,4% de la población que vive en España padece aislamiento involuntario y que lo sufren más las mujeres que los hombres (14,8%, y 12,1% respectivamente).

Por edad, el trabajo evidencia que las personas más jóvenes (de entre 16 y 26
años) son las que más solas se sienten, con un 21,9%, y que hasta los 74, a
medida que cumplen años disminuye su sentimiento de soledad. Sin embargo, en la
franja de 65 a 74 años, la percepción de aislamiento involuntario vuelve a subir hasta
situarse en el 12.2%.

Causas de la soledad

En cuanto a las causas que provocan la soledad, el 79,1% están relacionadas con motivos externos,  como la ‘falta de convivencia o apoyo familiar o social’, que representan el 57,3%, seguidas de las laborales, con un 11,1%, motivos de aislamiento debido al entorno (8,6%) y ejercer de cuidador/a de otras personas (2%).

Sobre las causas intrínsecas a la persona, que representan el 19,1% del total, señala que la más importante es la dificultad para relacionarse con los demás (12,7%) y la soledad derivada de un mal estado de salud (6,4%). Dentro del último grupo, el referido a la salud, un 1,4% de los encuestados identifica que su soledad está motivada por tener una discapacidad.

Un 21% de las personas en situación de soledad no deseada declaran tener algún tipo de discapacidad, principalmente de movilidad y de visión.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.