Afi estima que la IA elevaría el PIB per capita un 1,8% anual

04/05/2023

Miguel Ángel Valero. La productividad laboral crecería a un ritmo medio anual de casi el 3%, 6 veces superior al ritmo medio registrado entre 2007-2022 (0,5% anual).

Afi actualiza sus análisis sobre el impacto de la adopción y generalización del uso de inteligencia artificial (IA). El consenso estima que gracias a la inteligencia artificial la productividad por hora trabajada puede crecer a un ritmo medio anual del 2-3%. Para analizar el impacto de la inteligencia artificial en la productividad laboral y, por tanto, en el crecimiento del PIB y del PIB per cápita de España, plantea dos metodologías bien diferenciadas:

  1. Ejercicios de “what if”: básicamente, estos escenarios tratan de cuantificar qué sucedería con el PIB per cápita de España si la productividad laboral creciese más de lo contemplado en un escenario que no tenga en cuenta el uso de la inteligencia artificial. En este caso, no se tiene en cuenta la relación histórica de las variables objeto de análisis, ni tampoco la distribución temporal del shock en productividad que se desprendería de la introducción y generalización de la IA en el día a día de los ocupados.
  2. Ejercicio de “impulso-respuesta”: en este planteamiento, se trata de cuantificar cuál sería la respuesta del crecimiento del PIB de España, entre otros indicadores macroeconómicos, a un shock en la productividad laboral como consecuencia de la IA, teniendo en cuenta (i) tanto las relaciones históricas entre las variables analizadas, (ii) como la distribución temporal del shock de la IA sobre la productividad laboral (ya que, habitualmente, el uso de una tecnología genera un “efecto escalón” inicial que se va diluyendo con el paso del tiempo a medida que el tejido productivo se va adaptando al cambio tecnológico). Un escenario más realista y adaptado a la realidad de la economía española.

Pero antes de plantear ambos ejercicios, es necesario partir de las proyecciones demográficas planteadas por el INE, ya que suponen una importante restricción a efectos de la proyección del crecimiento del PIB, la productividad laboral y el PIB per cápita hasta 2030. Según este escenario y, partiendo del mantenimiento de la tasa de empleo en el entorno del 65%, la ocupación crecería a un ritmo anual del 0,9% desde 2023 hasta 2030. Esto quiere decir que, en un horizonte a medio plazo la mejora de las ratios laborales será insuficiente para mantener el ritmo de crecimiento potencial de la economía española. Es por ello, por lo que la IA supone un importante acicate para el impulso del crecimiento económico de España.

Entre los escenarios que Afi considera plausibles para la economía española, destacan:

  • Escenario central. Dada la restricción demográfica ya mencionada, la productividad laboral podría crecer ligeramente por encima de lo registrado hasta ahora, gracia a la modernización del tejido productivo que suponen los fondos europeos. Estima un avance del 0,7% anual entre 2023-2030, frente al 0,5% de media desde 2007 hasta 2022. Si se llegase a materializar este escenario, el PIB de España mantendría su crecimiento potencial (el 1,6% anual) y, por consiguiente, el PIB per cápita crecería a un ritmo medio anual del 0,9% entre 2023 y 2030.

Gráfico. Impacto de la adopción de la IA en PIB per cápita en el escenario central

Fuente: Afi, INE
  • Escenario «Ageing report». Según las proyecciones del último informe «Ageing Report» que elabora la Comisión Europea, se espera que la productividad laboral en España aumente a una tasa anual del 1,6% hasta 2030, más del doble de lo que se ha logrado hasta ahora. Este aumento tendría un efecto positivo en el crecimiento anual del PIB, que se situaría por encima del 2,5% anual si se mantienen las demás condiciones constantes. El PIB per cápita (calculado a precios constantes de 2015) crecería a una tasa media anual del 1,8%, es decir, el doble de la contemplada en el escenario central.
  • Escenario bibliografía (intervalo inferior): en base a las estimaciones de la bibliografía mencionada con anterioridad, si tenemos en cuenta los resultados más modestos, la productividad laboral podría llegar a crecer a un ritmo anual del 2%. En caso de materializarse este escenario, el PIB de España podría llegar a crecer a un 2,9% anual en el horizonte de proyección hasta 2030, mientras que el PIB per cápita lo haría a un ritmo del 2,2% anual en el mismo periodo de tiempo.
  • Escenario bibliografía (intervalo superior). Según el escenario más optimista recogido en la bibliografía consultada, el impacto de la IA sobre la productividad sería mayor y podría alcanzar el 3% de variación anual en el periodo 2023-2030. En este caso, el PIB de España podría crecer a un ritmo anual del 3,9%, manteniendo todo lo demás constante. Por su parte, el PIB per cápita aumentaría al ritmo del 3,1% anual y recuperaría el nivel tendencial previo a la pandemia en 2030.

Además, Afi realiza un análisis basado en más de 40 años de la historia económica reciente de España en la que se han producido también importantes cambios tecnológicos. Usando datos de productividad por hora trabajada, horas trabajadas, salarios reales, consumo privado real, inversión privada real, tipos de interés y precios medidos por el deflactor implícito del PIB, se busca cuantificar cómo se moverían todas y cada una de las variables ante un shock sobre la productividad laboral, como es lo que presumiblemente se obtendría ante el uso de la IA en la economía española.

En particular, el shock tecnológico se mide como un aumento de la productividad del 1% respecto del escenario sin shock tecnológico. La productividad pasaría a crecer a una tasa media anual del 2,7%, casi seis veces más de lo que ha venido creciendo en los últimos 15 años.

Los resultados de este análisis muestran que este shock tecnológico positivo tendría un impacto acumulado negativo sobre las horas trabajadas a corto y medio plazo. Sin embargo, el impacto de la IA sería positivo a largo plazo, reflejando un reajuste de los puestos de trabajo.

El impacto sobre los salarios reales sería positivo en el largo plazo, permitiendo que sean un 3% superiores a los resultantes de un escenario sin cambio tecnológico. Esa mejora de los salarios reales es acorde a la mejora de la productividad laboral. El avance en la renta de los hogares permitiría asistir a un aumento del consumo privado y de la inversión real, cuyos niveles en el largo plazo estarían entre un 10% y un 12% por encima del resultante de un escenario sin cambios tecnológicos.

La conclusión del análisis de Afi es que un shock tecnológico, como el que supondría el uso de la inteligencia artificial por los trabajadores, aumentaría la productividad laboral a un ritmo medio anual de casi el 3%, 6 veces superior al ritmo medio registrado entre 2007-2022 (0,5% anual).

Gracias a ello, el crecimiento potencial de la economía española podría elevarse hasta el 2% anual (actualmente, estimado en el 1,6% anual, cuando la contribución al crecimiento del factor trabajo, dadas las proyecciones demográficas del INE (tendentes a la reducción de la población en edad de trabajar), es menguante.

Por consiguiente, el PIB per cápita podría crecer a una tasa media anual del orden del 1,8%.

La inteligencia artificial, en general, y el desarrollo de las tecnologías GPT, en particular, pueden interpretarse como una oportunidad para España ante la escasez de mano de obra que se prevé en el futuro, fruto de la evolución demográfica proyectada por el INE para los próximos años.

Estas tecnologías también pueden complementar el empleo al facilitar y aumentar la eficiencia en la realización de tareas y, por ende, mejorar la productividad laboral por hora trabajada, al igual que sucedió con cambios tecnológicos del pasado, como la industrialización o el desarrollo de internet.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.