Patronal y sindicatos ultiman un acuerdo sobre salarios, el primero desde el inicio del actual episodio inflacionista en 2021. Aunque la negociación sigue abierta, las subidas salariales sobre la mesa estriban en una recomendación del 4% para 2023; y del 3% anual en 2024 y 2025, según fuentes de una negociación, que continuaba aún en marcha a las 15:00 h de este viernes .
El pacto salarial podría ser una realidad en las próximas horas, según fuentes de la negociación, que insisten en que las conversaciones siguen abiertas. Sin embargo, la reunión de las cúpulas directivas de las patronales CEOE y Cepyme y de los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y UGT prevista para el próximo lunes suele ser un síntoma inequívoco de la cercanía de un pacto que el propio presidente de los empresarios, Antonio Garamendi, dio como posible hace unos días; después de un año de sequía en esta mesa orientada a fijar una recomendación salarial para los miles de convenios colectivos que se negocian cada año en el país.
Sin confirmar aún, las cifras que estarían barajando son de una subida salarial recomendada del 4% en 2023; del 3% en 2024; y de otro 3% en 2025.
Cláusula de revisión parcial
Además, se habría firmado una cláusula de revisión salarial parcial de un 1% en función del IPC%, según otras fuentes. Según esta cláusula, si el IPC finalizara el año 2023 por encima del 4%, los sueldos deberían subir un 5%; al igual que en 2024 y 2025, años en que también actuaría dicha cláusula, con una subida salarial del 4%, si los precios superan un alza del 4%.
La firma del alza salarial vinculada a la renovación del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) supone renovar este pacto que guía la subida salarial en España.
Las negociaciones para renovar este acuerdo se rompieron el año pasado, cuando en mayo patronal y sindicatos constataron sus diferencias sobre cómo deben comportarse los salarios en una época de gran inflación.
Los empresarios trataban de ahorrar a las empresas una subida del coste laboral, aduciendo que la subida de salarios contribuiría a desencadenar una espiral inflacionista; mientras que los sindicatos trataban de mitigar el castigo que la alta inflación supone para el bolsillo de los trabajadores.
Al parecer, el acuerdo deja fuera el año 2022; un ejercicio en que la inflación sacudió los cimientos de la economía al superar varios meses un aumento superior al 10%, que finalizó el año en el 5,7% con respecto al año anterior. Y que sucedió a su vez a un ejercicio también inflacionista, como fue el año 2021, cuando los precios finalizaron el año con un avance anual del 6,5%.
Por su parte, la subida salarial media pactada en convenio superó el pasado marzo el 3%; una cifra inédita desde el pasado 2008.
En 2022, la subida salarial media pactada en convenio rozó el 2,8%; mientras que un año atrás, en 2021, los salarios subieron de media apenas un 1,5%, según esta estadística de convenios colectivos del ministerio de Trabajo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.