El acuerdo salarial sacude aguas abajo la negociación colectiva

09/05/2023

Luis Martínez del Amo. El sector conservero acuerda subidas salariales del 14,75% para 35.000 personas y las plantillas de banca exigen reabrir convenios.

El acuerdo alcanzado entre los sindicatos UGT y CCOO – este último debe ratificarlo hoy – y la patronal CEOE ha provocado ya movimientos sísmicos en otras mesas de negociación. En conservas vegetales, los negociadores alcanzaron ayer un preacuerdo, que afectará a 35.000 personas, y prevé subidas de sueldo del 14,75% en cuatro años, a partir de 2022.

Por otra parte, en las entidades financieras, tras alcanzar estas beneficios récord, impulsados por el alza de los tipos de interés, los trabajadores demandan ya reabrir las mesas y renegociar los convenios colectivos, a la luz de lo dictado por el acuerdo estatal, no solo en materia de subidas salariales, sino también de la estructura retributiva; una de las materias tratadas en el acuerdo estatal.

La firma del pacto salarial de referencia mueve ya, aguas abajo, las turbinas de la negociación colectiva. Apenas unas horas después de que ayer la patronal CEOE y el sindicato UGT ratificaran los términos del acuerdo alcanzado, cuya firma tendrá lugar previsiblemente mañana miércoles sin la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ni de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, según avanzó hoy el jefe de los empresarios, Antonio Garamendi, los términos del acuerdo engrasaron discusiones largamente enquistadas.

Tras 14 meses de negociación, el convenio de conservas vegetales cerró ayer lunes un preacuerdo que afecta a 35.000 personas, y eleva los salarios al menos un 14,75% en cuatro años; a razón de un 4,75% en 2022 (este sí incluye el año pasado; a diferencia del acuerdo estatal); un 4% este 2023; y un 3% tanto en 2024, como en 2025; con una cláusula de revisión salarial calcada de lo acordado para el conjunto de la economía; esto es, un máximo del 1% adicional, si el IPC de 2023, 2024 y 2025 supera los incrementos pactados.

“Estaba absolutamente bloqueado, ante la negativa de las patronales del sector a garantizar que los trabajadores no volvieran a perder poder adquisitivo”, aseguran desde CCOO, uno de los firmantes del acuerdo.

Las plantillas de banca reclaman compensaciones

Pero además en el sector financiero saltaron también las primeras reacciones tras la firma del llamado Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

Comisiones Obreras (CCOO) llamó hoy a las tres patronales del sector – banca, ahorro y rurales – a volver a sentarse a negociar, reabrir los convenios y corregir el contenido de los pactos firmados años atrás, a fin de incorporar los contenidos del acuerdo estatal.

En concreto, el sindicato reclama por un lado una revisión salarial, que modere la pérdida del poder de compra de sus plantillas. Pero además se pide también una reformulación de la estructura salarial, que acabe en futuros convenios con la “discrecionalidad empresarial” en lo relativo a salarios variables y complementos extraconvenio.

En detalle, CCOO reclama a las tres patronales de las entidades financieras que aborden una “segunda fase de medidas compensatorias de la inflación”, con nuevas subidas salariales “de aplicación universal” y atenúen la repercusión del alza de tipos de interés en los préstamos a las plantillas.

Beneficios récord de la banca

Argumenta el sindicato los extraordinarios beneficios obtenidos por la banca y las antiguas cajas de ahorros en este contexto de subidas de tipos de interés, que elevaron un 61,8% los beneficios de las entidades financieras incluidas en el selectivo Ibex 35 por su negocio en España; si bien estos beneficios se vieron luego reducidos por el impuesto especial ideado por el Gobierno.

Según José María Martínez, responsable del sector de CCOO, las entidades financieras han absorbido “sin problemas” el efecto del impuesto extraordinario, que grava el margen de intereses y las comisiones netas del negocio.

Una “espectacular mejora de resultados” – continúa Martínez – que se ve impulsada por las subidas de tipos de interés decretadas por el Banco Central Europeo (BCE), como “efecto colateral de la inflación”. Y que siguen además a los buenos resultados del pasado 2022, cuando el sector incrementó sus beneficios un 38% y un 9% su rentabilidad sobre fondos propios, añade el responsable sindical.

AENC, un acuerdo “importantísimo, según Garamendi

Por su parte, el líder de la empresarial CEOE, Antonio Garamendi, calificó hoy de “importantísimo” el acuerdo de salarios para el trienio de 2023 a 2025, pues genera, dijo, paz social que es “la mayor infraestructura que puede tener un país”, puntualizó.

El acuerdo se firmará mañana miércoles, avanzó Garamendi, quien confirmó que no se ha invitado al acto ni al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ni a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, al ser un acuerdo bipartito, en el que no interviene el Gobierno.

“Aquí no se ha vetado a nadie, ni se veta a nadie, pero, y yo creo que los sindicatos lo tienen claro también, que este es un acuerdo bipartito”, afirmó en una entrevista en Radio Nacional.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.